Te explicamos qué son los conectores de contraste o adversativos, su función y ejemplos en oraciones. Además, otros tipos de conectores.

¿Qué son los conectores de contraste?
Los conectores de contraste, también llamados adversativos, son aquellos que se utilizan para indicar que dos ideas son opuestas. Por ejemplo: sin embargo, no obstante, ahora bien, en cambio, por el contrario, empero, en todo caso.
Todos los conectores son importantes para redactar un texto fluido, lógico y coherente. Existen distintos tipos, que se clasifican de acuerdo con la clase de relación que introducen entre los elementos enlazados.
En el caso de los conectores de contraste, expresan una contrariedad o presentan un punto de vista o matiz distinto entre las ideas que conectan.
Preguntas frecuentes
¿Qué son los conectores de contraste?
Son los que marcan una oposición entre dos ideas o eventos.
¿Cuáles son ejemplos de conectores de contraste?
En cambio, sin embargo, no obstante, al contrario, ahora bien, eso sí, antes bien, después de todo, en todo caso.
- Ver además: Cohesión textual
Ejemplos de conectores de contraste
Algunos ejemplos de conectores de contraste son:
sin embargo | no obstante | ahora bien |
muy al contrario | en cambio | antes bien |
en todo caso | después de todo | eso sí |
empero | antes al contrario | por el contrario |
contrariamente | todo lo contrario | al contrario |
Oraciones con conectores de contraste
Algunos ejemplos de conectores de contraste son:
- Tengo las entradas del teatro; sin embargo, ahora no estoy seguro de querer ir.
- Las naciones sudamericanas se muestran de acuerdo con crear un convenio económico. No obstante, el proyecto está lejos de implementarse.
- Los animales herbívoros se alimentan del tejido de las plantas; en cambio,los carnívoros se alimentan de otros animales.
- Nuestro presupuesto es modesto en cuanto a publicidad se refiere. Por el contrario, la competencia gasta miles de dólares en promocionar sus productos.
- Muchas personas tienen conexión a Internet en sus hogares. Ahora bien, hay zonas del país a las que no llega este servicio.
- El equipo local volvió a ganar la semana pasada. Al contrario, los visitantes atraviesan una mala racha.
- El tren no ha llegado a tiempo; contrariamente, el autobús ha pasado por la parada a horario.
- Este cuadro no es del famoso artista. Antes bien, es una imitación mal hecha.
- El destornillador no sirve para sacar clavos; eso sí, se puede utilizar para poner y quitar tornillos.
- En el Ministerio de Salud no hay ningún plano. En todo caso, puede ir al Ministerio de Obras Públicas para conseguir el plano del hospital.
Otros tipos de conectores
Además de los de contraste, existen otros tipos de conectores, como son:
- Conectores de adición. Se emplean para añadir información. Por ejemplo: La pantalla del cine es de muy buena calidad. Además, el sonido es excelente.
- Conectores conclusivos. Se emplean para introducir un resumen o una conclusión de las ideas previas. Por ejemplo: En resumen, los críticos consideran que la película es excelente.
- Conectores explicativos. Se emplean para introducir aclaraciones sobre información que se mencionó previamente. Por ejemplo: Hernán compró algunas plantas suculentas, es decir, plantas que pueden almacenar una gran cantidad de agua.
- Conectores temporales. Se emplean para indicar el orden cronológico de los eventos. Por ejemplo: Apenas le dieron la buena noticia, llamó a su mejor amigo para contarle.
- Conectores condicionales. Se emplean para vincular una condición con su efecto. Por ejemplo: Creo que llegaré a horario, a menos que haya mucho tráfico.
- Conectores causales. Se emplean para incluir la causa de un evento. Por ejemplo: Él ganó la carrera gracias a su esfuerzo.
- Conectores de consecuencia. Se emplean para incluir la consecuencia de un evento. Por ejemplo: Se cortó la luz; entonces, no pude terminar de leer el libro.
- Conectores de orden. Se emplean para organizar el orden de las ideas de un texto. Por ejemplo: En primer lugar, se definirán los conceptos más importantes del artículo.
- Conectores concesivos. Se emplean para indicar que un enunciado representa un obstáculo para que un evento suceda. Por ejemplo: Faltaba una pieza; aún así, pudieron armar el rompecabezas.
- Conectores ejemplificativos. Se emplean para introducir ejemplos sobre lo dicho anteriormente. Por ejemplo: Francisco obtuvo un diploma de honor por distintas razones, por ejemplo, por tener un promedio destacado.
Sigue con:
Referencias
- Fuentes Rodríguez, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco Libros.
- Real Academia Española. (2005). Términos lingüísticos. En Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/
- Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
- Real Academia Española. (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Espasa.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)