¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Conectores de orden

Te explicamos qué son los conectores de orden, cómo se utilizan y ejemplos en oraciones. Además, otros tipos de conectores.

Ejemplo del uso de un conector en una oración.

¿Qué son los conectores de orden?

Los conectores de orden son aquellos que indican la organización de las ideas de un texto o la secuencia de una serie de eventos. Por ejemplo: para empezar, en primer lugar, en segundo lugar, a continuación, finalmente, para terminar.

Todos los conectores vinculan las distintas partes de un texto y son necesarios para una redacción fluida, coherente y lógica. Además, se clasifican de acuerdo con el tipo de relación que introducen.

Los conectores de orden, en particular, permiten organizar la información del texto. Además, también se pueden usar con un matiz temporal, porque indican la secuencia cronológica de los eventos, es decir, si ocurrieron antes, al mismo tiempo o después que otro.

Preguntas frecuentes

¿Qué son los conectores de orden?

Son aquellos que organizan la secuencia de las ideas en un texto o que se usan para indicar la cronología de una serie de eventos.

¿Cuáles son ejemplos de conectores de orden?

Para comenzar, para continuar, para finalizar, para empezar, para terminar, en primer lugar, en segundo lugar, en último lugar, finalmente, primeramente.

Tipos de conectores de orden

Existen tres tipos de conectores de orden:

  • Conectores de orden de inicio. Se utilizan al comienzo del texto para indicar que se expresan los primeros eventos o ideas.
  • Conectores de orden de continuidad. Se utilizan en el desarrollo del texto para indicar que se mencionan los eventos o ideas que siguen a los primeros.
  • Conectores de orden de cierre. Se utilizan para indicar que el texto termina o que se mencionan los últimos eventos o ideas.

Ejemplos de conectores de orden

Algunos ejemplos de conectores de orden son:

InicioContinuidadCierre
para comenzarpara continuarpara terminar
antes de nadaa continuaciónfinalmente
para empezarseguidamentepara finalizar
primero que nadadespuéspor último
en primer lugaren segundo lugaren último lugar

Ejemplos de oraciones con conectores de orden

Algunos ejemplos de oraciones con conectores de orden son:

  1. Los dinosaurios reinaron la tierra durante millones de años. Posteriormente, lo hicieron los mamíferos de sangre caliente.
  2. La prevención de la gripe requiere, en primer lugar, una intensa divulgación de información entre la población y, en segundo lugar, acceso a servicios de salud de calidad.
  3. Si quieres reiniciar el equipo, para comenzar, debes cerrar los programas; a continuación, presiona el botón rojo del aparato.
  4. Para preparar un pastel de fresa, antes que nada,se integran la harina, el azúcar y la vainilla. Después,se cocina la mezcla.
  5. Primero que nada, los investigadores explicarán cómo se realizó el experimento. Seguidamente, indicarán cuáles son las conclusiones a las que llegaron.
  6. En primer lugar, está la introducción del libro. En segundo lugar, el desarrollo, dividido en distintos capítulos. En último lugar, la conclusión de los autores.
  7. Para empezar, construyeron la casa; para continuar, la pintaron; para finalizar, la decoraron.
  8. Primeramente, las plantas absorben la luz del sol y liberan oxígeno; luego, captan el dióxido de carbono; por último, transforman el dióxido de carbono y el agua en energía y oxígeno.
  9. Primero, tienes que escribir el texto; segundo, tienes que corregirlo; para finalizar, tienes que enviarlo por correo electrónico.
  10. En primer término, la compañía hará las entrevistas; en segundo término, analizará el perfil de los postulantes; en último lugar, elegirá a uno para contratarlo como jefe del sector.

Otros tipos de conectores

Además de los conectores de orden, existen otros tipos de conectores:

  • Conectores de adición. Agregan nueva información. Por ejemplo: Los seres humanos debemos vivir en ambientes arbolados; es más, todas las plantas purifican el aire que respiramos.
  • Conectores de contraste. Introducen información que es opuesta a la anterior. Por ejemplo: El cristianismo es una religión monoteísta, en cambio, la religión de los griegos era politeísta.
  • Conectores conclusivos. Introducen una conclusión o un resumen del resto del escrito. Por ejemplo: En conclusión, las materias primas se utilizan para elaborar otros productos.
  • Conectores explicativos. Introducen enunciados para aclarar información que se mencionó antes. Por ejemplo: Los gestos producen comunicación no verbal, es decir, un intercambio de información que no se elabora con palabras.
  • Conectores temporales. Indican la anterioridad, la simultaneidad o la posterioridad de un evento respecto a otro. Por ejemplo: Primero cortó el césped, a continuación regó las plantas.
  • Conectores condicionales. Introducen una condición. Por ejemplo: El pastel saldrá bien siempre que sigas todos los pasos de la receta.
  • Conectores causales. Introducen la causa de una idea o suceso. Por ejemplo: Se congelaron las muestras del laboratorio, dado que la temperatura de la conservadora llegó a -3 °C.
  • Conectores de consecuencia. Introducen la consecuencia de un suceso o una idea. Por ejemplo: La tienda está cerrada, por lo tanto, tendremos que volver el lunes.
  • Conectores concesivos. Introducen un obstáculo para que un evento tenga lugar, pero que no lo impide. Por ejemplo: Por más que esté nublado, los paneles solares funcionan.
  • Conectores ejemplificativos. Introducen un ejemplo de un tema. Por ejemplo: Vanesa escucha distintos tipos de géneros musicales, por ejemplo, jazz, rock, trap y pop.

Sigue con:

Referencias

  • Fuentes Rodríguez, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco Libros.
  • Real Academia Española. (2005). Términos lingüísticos. En Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/
  • Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
  • Real Academia Española. (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Espasa.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (8 de abril de 2025). Conectores de orden. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 20 de abril de 2025 de https://concepto.de/conectores-de-orden/.

Sobre el autor

Última edición: 8 de abril de 2025
Revisado por Carla Giani
Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)