Carpe diem

Te explicamos qué significa carpe diem, cuál es su origen y cómo suele interpretarse. Además, otras locuciones latinas populares.

La frase carpe diem escrita en una fachada junto a un reloj de sol.
Carpe diem es una frase latina escrita por el poeta romano Horacio.

¿Qué significa carpe diem?

La frase carpe diem es una locución latina tomada de la obra del poeta romano Quinto Horacio Flaco (65-8 a. C.), mejor conocido como Horacio, cuya traducción es “aprovecha el día”, es decir, “no desperdicies tu tiempo”.

El adagio o proverbio completo es “carpe diem, quam minimum credula postero”, que significa “aprovecha el día y cree lo menos posible en el mañana”. Proviene del primer volumen de las Odas (Carmina, en latín) de este célebre pensador romano, publicadas alrededor del 23 a. C.

Esta sentencia, más o menos equivalente a “vive cada día como si fuera el último” o a “no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”, describe un sentimiento recurrente en la literatura. Ha sido una frase de gran popularidad desde el Renacimiento, utilizada no solo en composiciones poéticas, sino también como parte de murales, ilustraciones y decoraciones en camposantos y lugares de reflexión.

Ver también: Memento mori

Interpretación de carpe diem

Traducida literalmente, carpe diem significa “cultiva el día” o “cultiva el presente”, lo cual debe interpretarse como una invitación a vivir el momento: a hacer las cosas que se quieren hacer y a dejar pendiente lo menos posible. Esto no significa necesariamente que se deba vivir la vida de manera irresponsable, sin pensar en las consecuencias de los propios actos. Pero tampoco se debe vivir temerosamente, sin correr riesgos y sin tratar de cumplir los sueños y las metas personales.

La frase carpe diem expresa que la existencia es muy breve como para vivir con miedo. En este sentido, es similar a otros adagios latinos, como memento mori (“recuerda que morirás”) y tempus fugit (“el tiempo vuela”). Todos ellos sugieren que la vida es corta y que no conviene postergar demasiado lo que se anhela, ya que podría no llegar nunca a ocurrir.

Otros adagios romanos

Además de carpe diem, memento mori y tempus fugit, también son populares las siguientes frases en latín:

  • Ad astra per aspera. Esta frase de autor incierto significa literalmente “hacia las estrellas por el camino difícil”, lo cual debe interpretarse como “el triunfo se da a través del esfuerzo”.
  • Ars longa, vita brevis. Esta frase de Hipócrates (c. 460-370 a. C.), un célebre médico griego de la Antigüedad, significa “el arte es largo, la vida breve”. Debe interpretarse como que las tareas realmente importantes requieren de oficio y dedicación, cosas que no pueden darse rápidamente.
  • Alea jacta est. Esta frase es atribuida al político romano Julio César (100-44 a. C.), cuando cruzó el río Rubicón en el norte de Italia, dando inicio a la guerra civil romana. La frase se traduce como “la suerte está echada” y se usa después de tomar una decisión importante, para decir que lo que vendrá depende ya de la suerte. Equivale más o menos a “que sea lo que dios quiera”.
  • Deus ex machina. Esta frase proveniente del griego antiguo apò mēchanḗs theós y significa “por obra de Dios” o “por intromisión de los dioses”, queriendo decir que algo ocurre por motivos ajenos a la voluntad humana. Es particularmente usada en el ámbito literario, para indicar que un acontecimiento de la trama es ajeno a su lógica interna, es decir, que ocurre de manera gratuita o demasiado conveniente.
  • Homo homini lupus. Esta frase del comediógrafo romano Tito Maccio Plauto (254-184 a. C.) puede traducirse como “el hombre es el lobo del hombre” o “el hombre es un lobo para el hombre”. Ha sido de mucha importancia en la historia de la filosofía: la mencionan en sus respectivas obras filósofos como Thomas Hobbes (1588-1679) y sir Francis Bacon (1561-1626). Significa que el ser humano puede ser el peor enemigo de sus congéneres.
  • Nihil novum sub sole. Esta frase latina se le atribuye en la Biblia al rey judío Salomón, y significa “nada nuevo bajo el sol”. Se interpreta como que todo en la vida es, de alguna manera, una reelaboración de algo previo.

Sigue con:

Referencias

  • Horacio. (1844). Las poesías de Horacio traducidas en versos castellanos. Librería de D. José Cuesta.
  • The Editors of the Encyclopaedia Britannica. (2024). Carpe diem. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (14 de enero de 2025). Carpe diem. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 31 de marzo de 2025 de https://concepto.de/carpe-diem/.

Sobre el autor

Última edición: 14 de enero de 2025
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)