Artículo de divulgación científica

Te explicamos qué es un artículo de divulgación científica, sus características y sus partes. Además, cómo hacer uno y ejemplos.

Un artículo de divulgación científica difunde un saber especializado entre el público general.

¿Qué es un artículo de divulgación científica?

Un artículo de divulgación científica es un escrito breve dirigido a un público general, o sea, no especializado, cuyo propósito es informar y educar sobre conceptos y conocimientos de tipo científico.

No se trata, así, de una publicación académica, escrita con un lenguaje técnico y sofisticado, sino todo lo contrario: es un texto científico escrito en términos sencillos y accesibles al lector promedio, que le permita a prácticamente cualquier persona entender el tema o al menos hacerse una idea al respecto.

Los encargados de redactar artículos de divulgación científica suelen ser científicos capaces de transmitir su saber de un modo sencillo o periodistas especializados en asuntos científicos, que pueden sintetizar y simplificar conocimientos complejos.

Ver además: Monografía

Función de un artículo de divulgación científica

Los artículos de divulgación científica tienen el cometido de educar e informar al gran público respecto de asuntos que, de otro modo, serían conocidos únicamente por la comunidad científica especializada. En ese sentido, fomentan el conocimiento científico y el interés por el mundo del saber organizado.

Sin embargo, cuando este tipo de publicaciones no se encuentran bien asesoradas o verificadas, pueden acabar transmitiendo equívocos, malas interpretaciones o incluso teorías pseudocientíficas, lo cual ocasiona el efecto contrario al deseado: desinformar y alejar el mundo científico del ciudadano común. Por este motivo, la divulgación científica es sumamente importante.

Ver también: Texto científico

Características de un artículo de divulgación científica

Los artículos de divulgación científica pueden ser escritos por científicos o periodistas especializados.

Los artículos de divulgación científica responden a las siguientes características: 

  • Se dirigen al gran público. Normalmente, están escritos en un lenguaje sencillo, libre de tecnicismos o con las explicaciones terminológicas necesarias. Además, suelen ir de lo más general a lo más específico, de manera lineal y fácil de seguir por el lector.
  • Son didácticos. A diferencia de los artículos especializados, que se proponen fomentar la discusión entre pares, los artículos de divulgación buscan educar e interesar a quien no tiene conocimientos previos en la materia. Para ello, suelen emplear diversos recursos didácticos a fin de explicar de distintas maneras asuntos complejos.
  • Se basan en fuentes confiables. Este tipo de artículos son redactados por científicos o por periodistas especializados que llevan a cabo una investigación, apelando a fuentes científicas comprobables. En muchos casos, la investigación es luego validada o revisada por algún especialista en la materia antes de ser publicada.
  • Son atractivos. Suelen emplear ilustraciones, fotografías, viñetas, distintas tipografías y otros recursos gráficos que permiten captar la atención del lector y atraerlo hacia la lectura.

Ver también: Texto informativo

Partes de un artículo de divulgación científica

Los artículos de divulgación científica suelen pensarse a partir de una estructura simple, que no siempre responde al mismo orden puntual. A grandes rasgos, la estructura de este tipo de textos divulgativos es la siguiente:

  • Título. Es la sección inicial del artículo, que hace de encabezado y resume en pocas palabras lo que el lector encontrará en el resto del texto. Debe ser sintético e ir directo al grano.
  • Introducción. Se ofrece al lector toda la información inicial y necesaria para poder abordar el tema y captar su atención. Se trata de una primera aproximación a la temática que se desarrollará en el artículo.
  • Antecedentes. Se hace una revisión de quiénes abordaron el tema anteriormente y cuáles son los problemas del campo científico en cuestión, para que el lector pueda comprender qué importancia tiene el nuevo adelanto o la teoría recién desarrollada. Esta información puede formar parte de la introducción.
  • Desarrollo. Es la presentación de la información nueva, con sus explicaciones, gráficos y soportes para hacer más interesante la lectura, a la vez que informada y completa. Se trata del segmento más extenso e importante del artículo, y va de lo más general a lo más específico.
  • Conclusiones. Es un cierre que redondea el artículo y retoma algunos de los temas ofrecidos en la introducción o los antecedentes, de modo que el lector se pueda llevar una impresión final y general de lo que acaba de leer. En este apartado se deben destacar la importancia del tema y su relevancia en la vida cotidiana, de haberla.
  • Referencias. Son las referencias bibliográficas para que el lector que haya quedado interesado en el tema pueda continuar informándose por su cuenta o pueda cotejar de dónde salió la información que acaba de leer.

¿Cómo hacer un artículo de divulgación científica?

Una exhaustiva investigación del tema permite escribir un buen artículo de divulgación científica.

Los artículos de divulgación comparten algunos rasgos con los artículos científicos especializados y con los artículos divulgativos en general. Para su correcta elaboración, conviene guiarse por los siguientes pasos o recomendaciones:

  • Paso 1. Selección del tema. Es importante elegir bien la temática a abordar. Debe tratarse de un tema de interés general, de actualidad y del cual exista bibliografía especializada suficiente. Debe considerarse que los artículos divulgativos tienden a la brevedad y resulta imposible abarcar el tema en la totalidad de sus matices.
  • Paso 2. Investigación. Una investigación exhaustiva es indispensable para realizar un artículo de divulgación responsable y correcto. Lo ideal es consultar fuentes especializadas, es decir, libros, revistas y entrevistas a especialistas en la materia, que permitan comprender el asunto cabalmente y que puedan ser citados en el artículo, de ser necesario. Además, conviene revisar otros artículos divulgativos para hacerse una idea de los recursos, métodos y estrategias comunicativas que pueden emplearse.
  • Paso 3. Planificación del artículo. Una vez recopilada la información, comprendido el tema y extraídas las citas necesarias, es recomendable elaborar un mapa mental o un esquema conceptual que sirva de guía para la redacción del artículo. Dicho esquema puede incluir los apartados o subtítulos del artículo, de modo tal de definir las secciones que habrán de componerlo. Es fundamental que el artículo tenga una introducción, un desarrollo y un cierre o conclusión.
  • Paso 4. Redacción del artículo. La redacción del artículo debe darse de acuerdo con el esquema y lo planificado anteriormente, utilizando un lenguaje llano, accesible, que simplifique los conceptos difíciles sin faltar a su veracidad y que le ofrezca al lector definiciones, explicaciones y conceptos clave para entender el tema. Además, se deben explicitar las referencias bibliográficas del material consultado, que normalmente se ubican en un apartado final.
  • Paso 5. Verificación del artículo. El paso final en la elaboración del artículo es su revisión y verificación por parte de un especialista en la materia. Esta revisión debe garantizar que el enfoque sobre los asuntos científicos sea el adecuado, que las explicaciones sean correctas y que el artículo cumpla con ciertos estándares de redacción, ortografía y coherencia. Para esto último, puede servir también la revisión de un especialista en letras.

Ver también: Investigación científica

Ejemplos de artículo de divulgación científica

El siguiente es un ejemplo de artículo de divulgación científica:

EL LARGO CAMINO HACIA MARTE

Lo que hace algunos años parecía fantasía, como es la posibilidad de vivir en otro planeta, hoy en día se ofrece como una realidad nada lejana. Los relatos del escritor estadounidense Ray Bradbury sobre la colonización del planeta Marte o los estudios que el científico alemán Wernher von Braun dejó sobre un posible viaje al planeta rojo parecen haber inspirado a los científicos de Space X, la empresa fundada por el emprendedor y entusiasta del espacio Elon Musk en 2002.

Con el fin de hacer los viajes al espacio comercialmente rentables, Musk y su Space X han llevado adelante una serie de proyectos astronáuticos. En función de esto, compraron cohetes viejos a Rusia, con el objetivo de desarrollar la tecnología necesaria para que pudieran despegar y volver a aterrizar de pie.

Abaratando costos

Esto, que podría parecer excéntrico, es clave en la eventual colonización de Marte, ya que los cohetes deben poder reutilizarse si el objetivo es ir y venir de allí a un ritmo constante. No se puede perder miles de millones de dólares en material con cada lanzamiento. Y, aparentemente, Space X tiene algunos logros en la materia, dado que su modelo reutilizable Falcon 9 es el más barato del mercado, con un costo de apenas 56,6 millones de dólares por lanzamiento a la baja órbita terrestre.

A ello debe sumarse el costo del combustible, de los implementos para establecer allá una colonia y, claro, mantener viva a la tripulación durante los 39 días del trayecto, asumiendo que se pueda volar a unos 58.000 kilómetros por hora (la velocidad de la sonda New Horizons de la NASA, la más veloz de todas).

Un sueño cercano

Puede que todo ello esté, sin embargo, más cerca de lo pensado. “Me gustaría morir en Marte —ha dicho a la prensa Elon Musk—, pero no en el aterrizaje”. Habrá que esperar todavía algunos años para ver si en verdad logrará su sueño.

Otros ejemplos de artículos de divulgación científica son:

Sigue con:

Referencias

  • Briceño B., M. A. (2012). La importancia de la divulgación científica. Visión Gerencial, (1), enero-julio, 3-4.
  • Lado, S. (2021). ¿Qué es la Divulgación Científica y para qué sirve?. Universidad Isabel I. https://www.ui1.es/ 
  • Parejo Cuéllar, M., Pena, D. M. y Vivas Moreno, A. (2017). La divulgación científica. Estructuras y prácticas en las universidades. Gedisa.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (13 de mayo de 2024). Artículo de divulgación científica. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 24 de octubre de 2024 de https://concepto.de/articulo-de-divulgacion-cientifica/.

Sobre el autor

Última edición: 13 de mayo de 2024
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)