Te explicamos qué es la aliteración y en qué se distingue de la onomatopeya. Además, algunos ejemplos y otras figuras literarias.

¿Qué es la aliteración?
La aliteración es una figura literaria que consiste en la repetición de ciertos sonidos dentro de la cadena del texto, con el fin de obtener una mayor expresividad o lograr un mayor impacto sonoro.
Se trata de una figura no sometida a normas métricas, que emplea diferentes estrategias sonoras, dependiendo de la lengua de que se trate. Por ejemplo, entre los cultores del latín clásico, era popular la composición de frases y versos cuyas palabras comenzaran todas con una misma letra.
El uso de la aliteración es casi exclusivo del lenguaje literario, pero también es posible hallar este recurso en coplas populares, rimas infantiles e incluso en ciertos giros del lenguaje coloquial. Esto se debe a su capacidad para llamar la atención respecto de los sonidos del habla, es decir, para hacer que se preste atención a cómo se dicen las cosas y no solo a qué es lo que se dice.
- Ver además: Poesía
Ejemplos de aliteración
Algunos ejemplos de aliteración son los siguientes:
- “Mi mamá me mima” (rima infantil).
- “Tanto monta monta tanto” (dicho popular).
- “Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal” (trabalenguas).
- “Solo en la soledad del solitario sur del océano” (Pablo Neruda, “Poema IX”).
- “Bajo el ala aleve del leve abanico” (Rubén Darío, “Era un aire suave…”).
- “A las aladas almas de las rosas” (Miguel Hernández, “Elegía”).
Diferencias entre aliteración y onomatopeya
Aunque tanto la aliteración como la onomatopeya se concentran en los sonidos del lenguaje, lo hacen desde puntos de vista y con propósitos diferentes. Mientras la aliteración propone un juego sonoro con las palabras, la onomatopeya en cambio intenta reproducir con el lenguaje los sonidos de la realidad.
De este modo, una onomatopeya es una forma de imitar con el lenguaje los sonidos que hacen las cosas y los animales, por ejemplo:
- “Tic-tac”, las manecillas del reloj.
- “Miau”, el maullido del gato.
- “Guau”, el ladrido del perro.
- “Pum”, el disparo del revólver.
- “Cataplum”, el cañonazo.
- “Pío”, el piar del pollito.
- Más en: Onomatopeya
Otras figuras literarias
Aparte de la aliteración y la onomatopeya, otras figuras literarias son:
- Etopeya. Es la descripción moral o de las costumbres de un personaje, para que el lector conozca su interioridad.
- Antítesis. Es el uso de dos términos contrapuestos pero complementarios, en una misma expresión.
- Sinécdoque. Es una forma de metáfora que toma una parte del referente por el todo, o viceversa.
- Asíndeton. Consiste en la eliminación de las conjunciones o los nexos en una frase que normalmente los tendría, sustituyéndolos por una pausa o una coma.
- Polisíndeton. Es el uso intencional de más conjunciones o nexos de los necesarios dentro de una oración, para darle ritmo y secuencialidad al texto.
Sigue con:
Referencias
- Barrientos, J. L. (1998). El lenguaje literario. Las figuras retóricas. Arco Libros.
- Martínez Cachero, J. M. (1998). Diccionario de grandes figuras literarias. Espasa.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)