Calentamiento global

Te explicamos qué es el calentamiento global y cuáles son sus causas y consecuencias. Además, las medidas que deben tomar los gobiernos para mitigarlo.

El calentamiento global genera poco a poco nuevos desiertos en el planeta.

¿Qué es calentamiento global?

El calentamiento global es el aumento progresivo de la temperatura media del planeta. Aunque este proceso ha sido registrado desde finales del siglo XIX, se ha intensificado notablemente a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Debido a la diversidad de impactos ambientales que genera el calentamiento global, actualmente se utiliza el término cambio climático para hacer referencia a este fenómeno, ya que no solo implica un incremento de temperatura a nivel planetario, sino también variaciones complejas en el sistema climático terrestre

Existen debates en torno a las causas del calentamiento global. Una amplia mayoría de la comunidad científica sostiene que este fenómeno se origina principalmente por la acción humana, en especial a través de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y otros procesos productivos que incrementan la concentración de gases de efecto invernadero

Sin embargo, también se han expresado posturas que atribuyen estos cambios a causas naturales, como las variaciones en la actividad solar o los ciclos climáticos de largo plazo.

Entre las principales consecuencias del calentamiento global se encuentran el derretimiento de glaciares y casquetes polares, el aumento de la temperatura de los océanos y la mayor frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el calentamiento global?

El calentamiento global es el aumento progresivo de la temperatura media del planeta.

¿Qué causa el calentamiento global?

Existen dos hipótesis: una que sostiene que el calentamiento global podría explicarse por causas naturales y otra que es causado por las actividades humanas.

¿Qué consecuencias tiene el calentamiento global?

Entre las principales consecuencias del calentamiento global se encuentran el derretimiento de glaciares y casquetes polares, el incremento de tormentas, olas de calor e inundaciones y la escasez de agua potable.

Ver además: Ciclo del carbono

Causas del calentamiento global

contaminacion del medio ambiente
La mayoría de la comunidad científica cree que el calentamiento global tiene causas humanas.

Existen dos hipótesis respecto a las causas del calentamiento global:

  • Hipótesis natural. Sostiene que el calentamiento global podría explicarse por causas naturales, en particular por variaciones en la actividad solar. Esta hipótesis se basa en registros históricos que muestran cambios climáticos antes de la era industrial, como en el Período Cálido Medieval o el Holoceno Máximo, durante los cuales la temperatura del planeta fue mucho más elevada que en la actualidad.
  • Hipótesis antropogénica. Sostiene que el calentamiento global es causado por las actividades humanas, en particular la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), la deforestación, la agricultura intensiva y ciertos procesos industriales. Estas actividades emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno, que se acumulan en la atmósfera e intensifican el efecto invernadero natural, lo que provoca el aumento de la temperatura media del planeta.

Consecuencias del calentamiento global

calentamiento global - polos
El derretimiento de los polos puede afectar a la fauna que vive en esas regiones.

Las principales consecuencias a nivel mundial del calentamiento global son: 

  • Derretimiento de glaciares y casquetes polares. La elevación de las temperaturas acelera el deshielo de glaciares de montaña y de grandes masas de hielo en regiones polares. Este proceso contribuye al aumento del nivel del mar y afecta el equilibrio hídrico de diversos territorios que dependen de los glaciares como fuente de agua dulce.
  • Incremento de la intensidad y cantidad de tormentas. El calentamiento del océano y la atmósfera favorece la formación de tormentas más intensas y frecuentes, y especialmente de huracanes en zonas tropicales.
  • Incremento de inundaciones. Las precipitaciones más intensas y la mayor frecuencia de las tormentas contribuyen a la expansión de áreas afectadas por inundaciones.
  • Escasez de agua. En muchas regiones, se ha observado una reducción en la disponibilidad de agua debido a la disminución de lluvias por las sequías. Esto afecta la agricultura y el abastecimiento de agua potable de la población.
  • Incremento de olas de calor. Las olas de calor se han vuelto más frecuentes, intensas y prolongadas en diversas regiones del planeta. Estas condiciones extremas afectan la salud humana, la producción agropecuaria, el consumo energético y aumentan el riesgo de incendios forestales.
  • Impacto en la salud de la población. El calentamiento global produce el aumento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares asociadas a olas de calor y la expansión de enfermedades transmitidas por mosquitos. Además, provoca impactos psicológicos y sanitarios vinculados con los desastres climáticos y los desplazamientos forzados.

¿Cómo prevenir el calentamiento global?

Algunas de las medidas que los Estados deben tomar para prevenir y mitigar el calentamiento global son: 

  • Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los Estados deben establecer políticas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero provenientes de sectores como la industria, el transporte y la energía. Esto incluye el impulso de la eficiencia energética y la promoción de tecnologías más limpias.
  • Fomento del uso de energías renovables. Los Estados deben promover el uso de infraestructura energética limpia y sostenible, como la energía solar, la eólica y la mareomotriz.
  • Protección y restauración de ecosistemas naturales. Los bosques, humedales y otros ecosistemas naturales desempeñan un importante servicio ambiental con la absorción de dióxido de carbono. Los Estados deben proteger estos ecosistemas y promover su restauración. 
  • Implementación de políticas de transporte sostenible. Los Estados deben fomentar el uso del transporte público y la planificación urbana orientada a la reducción del uso del automóvil.
  • Regulación de las prácticas contaminantes en la industria y la agricultura. Los Estados deben establecer normativas que promuevan prácticas agrícolas e industriales sostenibles, y sancionar aquellas que emitan elevados niveles de contaminación al ambiente.
  • Respeto hacia los compromisos internacionales y las políticas climáticas globales. Todos los Estados del mundo deben cumplir con los acuerdos internacionales que buscan limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 °C respecto a niveles preindustriales.

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (24 de agosto de 2025). Calentamiento global. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 30 de agosto de 2025 de https://concepto.de/calentamiento-global/.

Sobre el autor

Última edición: 24 de agosto de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)