Cinturón de fuego del Pacífico

Te explicamos qué es el cinturón de fuego del Pacífico, su ubicación y otras características. Además, te contamos cómo se formó.

El volcán Popocatépetl forma parte del cinturón de fuego del Pacífico.
En el cinturón de fuego abundan los volcanes y tienen su epicentro la mayoría de los terremotos.

¿Qué es el cinturón de fuego del Pacífico?

El cinturón de fuego del Pacífico, también conocido como el anillo de fuego del Pacífico o el cinturón circumpacífico, es una amplia región sísmica ubicada en torno al océano Pacífico, considerada la más extensa y activa de todo el planeta. Su nombre se debe a que es una región en la que abundan los volcanes y donde tienen su epicentro la gran mayoría de los terremotos del mundo.

El cinturón de fuego se extiende a lo largo de 40.000 kilómetros. Abarca un recorrido con forma de herradura por las costas occidentales y la región andina de Sudamérica, casi la totalidad de Centroamérica, las costas occidentales de Norteamérica, las costas orientales de parte de Asia y una extensa cadena de islas del Pacífico, entre ellas Japón, las Filipinas, las islas Kuriles y las islas Aleutianas.

La importante actividad sísmica de esta región se debe a que el fondo oceánico del Pacífico descansa sobre distintas placas tectónicas en continuo movimiento y subducción, es decir, rozamiento y hundimiento de unas por debajo de otras. Toda esa tensión y energía acumuladas en la región se liberan esporádicamente en forma de terremotos o volcanes, por lo que también es frecuente que ocurran tsunamis y maremotos.

Puede servirte: Falla geológica

¿Dónde se encuentra el cinturón de fuego del Pacífico?

El cinturón de fuego recorre la costa oeste de América. la costa este de Asia y Oceanía.
El cinturón de fuego del Pacífico atraviesa el territorio de 29 países.

El cinturón de fuego del Pacífico se encuentra en la región limítrofe entre la enorme placa tectónica del Pacífico y las demás placas fronterizas, como son la de Norteamérica, la de Filipinas, la de Cocos, la de Nazca y la de Juan de Fuca.

En su recorrido, el cinturón cruza parcial o totalmente los territorios de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala, México, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Tonga, Tuvalu, Nueva Zelanda y las Islas Salomón.

Origen y formación del cinturón de fuego del Pacífico

El origen del cinturón de fuego del Pacífico tiene que ver directamente con la tectónica de placas. Esto es, con el desplazamiento y el choque de los fragmentos de la corteza terrestre en la litósfera, como consecuencia de procesos internos del planeta.

Esto quiere decir que las regiones del cinturón tienen orígenes diferentes, a partir del encuentro de dos o más placas distintas. Por ejemplo:

  • La sección oriental del cinturón es fruto de la colisión de las placas de Nazca y de Cocos contra la placa Sudamericana, lo cual produce la subducción (hundimiento) de las dos primeras. A su vez, la placa de Cocos impacta con la placa del Caribe y se hunde en Centroamérica.
  • La región norte del cinturón es fruto de la colisión entre las placas de Juan de Fuca y del Pacífico con la placa de Norteamérica, lo cual ocasiona el hundimiento de las dos primeras. Asimismo, la placa del Pacífico, en su desplazamiento hacia el noroeste, se sumerge a la altura de las islas Aleutianas.
  • La región occidental del cinturón es fruto de la subducción de la placa del Pacífico frente a las placas de Filipinas y de Norteamérica (que abarca hasta las costas de Rusia), a la altura de la península de Kamchatka.
  • La región sur del cinturón es la más compleja, y es fruto de la colisión de la placa del Pacífico y una pequeña serie de placas menores a la altura de las islas Marianas, las Filipinas, Bouganville, Tonga y Nueva Zelanda.

Características del cinturón de fuego del Pacífico

La erupción del monte Santa Elena quemó los bosques que lo rodeaban.
La erupción del monte Santa Elena en 1980 fue la más catastrófica de los Estados Unidos.

En términos generales, el cinturón de fuego del Pacífico se caracteriza por lo siguiente:

  • Tiene forma de herradura y se extiende a lo largo de 40.000 kilómetros aproximadamente. En dicho recorrido conecta el territorio de 29 países.
  • Es la región de mayor actividad sísmica del planeta, punto de encuentro de nueve placas tectónicas distintas. El 90 % de los sismos del planeta tienen lugar en el cinturón.
  • En el cinturón hay 452 volcanes, una cifra equivalente al 75 % de los volcanes del mundo. Entre ellos figuran la mayoría de los supervolcanes de la Tierra, responsables en el pasado de eventos de extinción masiva de especies.
  • A lo largo del cinturón tienen lugar numerosas fosas marinas, como son las de Puysegur, de Bougainville, de Java, de las Marianas, de Filipinas, de Japón, de las Aleutianas, de las Sandwich del Sur, la fosa mesoamericana y la fosa peruanochilena.
  • Los más recientes terremotos de importancia en el cinturón fueron los de Chile (2010) y Japón (2011).

Volcanes activos en el cinturón de fuego del Pacífico

El monte Fuji está rodeado de cerezos en flor al atardecer.
El monte Fuji se considera un lugar sagrado desde la antigüedad.

Los principales volcanes activos en el cinturón de fuego del Pacífico son:

  • El monte Fuji en Japón. Es la montaña más alta de Japón, con 4 kilómetros de elevación. Se considera un lugar sagrado desde la antigüedad, por lo que tiene una importante presencia en el arte japonés. Su última erupción registrada fue en 1707 y se conoce como la “gran erupción de Hoei”.
  • El monte Santa Elena en Estados Unidos. Está ubicado en el estado de Washington y es un volcán de 2552 metros de altura sobre el nivel del mar. Forma parte de la cordillera de las Cascadas y era conocido por los pueblos originarios de la región como Louwala-Clough, “montaña humeante”. Su última erupción registrada fue en 1980 y fue la más mortífera y catastrófica de la historia de los Estados Unidos.
  • El supervolcán de Yellowstone en Estados Unidos. También conocido como la caldera de Yellowstone, está en el parque nacional del mismo nombre, entre los estados de Wyoming e Idaho. Aunque su última erupción tuvo lugar hace 64.000 años (conocida como la erupción de Lava Creek), se considera una zona de riesgo sísmico y volcánico importante.
  • El volcán Popocatépetl en México. Está ubicado entre los estados de Morelos, Puebla y Estado de México, a 72 km de la capital del país. Es un volcán activo de 5400 metros de altura, es decir, el segundo más alto de México. Su actividad volcánica es continua y por ende se considera uno de los más peligrosos del planeta. Su última erupción registrada fue en 2020, pero solo se limitó a 26 casos de exhalaciones de gases y cenizas.
  • El monte Mayón en Filipinas. Es un volcán activo de 2421 metros sobre el nivel del mar, que se encuentra en la ciudad de Legazpi, a 330 km de la ciudad capital. Es el volcán más activo del país, con una historia de más de 30 erupciones mayores a lo largo de la historia. La peor ocurrió en 1814 y ocasionó la desaparición bajo la lava de la ciudad de Cagsawa. Sin embargo, su última erupción registrada tuvo lugar en 2013.
  • El volcán Koryaksky en Rusia. Llamado también Koriaka, Koriatzkaia o Streloschnaja, está situado en la península de Kamchatka, al este del territorio ruso. Tiene una altura de 3456 metros y se le conocen apenas tres erupciones desde 1890. La más potente ocurrió desde diciembre de 1956 a junio de 1957.
  • El volcán Tambora en Indonesia. Está ubicado en la isla de Sumbawa, una de las islas menores de la Sonda en el centro-sur del archipiélago malayo. Es un volcán de 2850 metros de altura, cuya última y mayor erupción fue en 1815. Fue una erupción catastrófica que causó la muerte de al menos 71.000 personas y alteró el clima global produciendo un “invierno volcánico” al año siguiente.

Sigue con: Fosa de las Marianas

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Equipo editorial, Etecé (6 de marzo de 2023). Cinturón de fuego del Pacífico. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 18 de noviembre de 2024 de https://concepto.de/cinturon-de-fuego-del-pacifico/.

Sobre el autor

Última edición: 6 de marzo de 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)