Te explicamos qué es la función fática del lenguaje, sus recursos y diversos ejemplos. Además, las otras funciones del lenguaje.
¿Qué es la función fática del lenguaje?
La función fática del lenguaje, también conocida como función relacional, es aquella que se centra en el canal comunicativo que permite la transmisión física de la información entre emisor y receptor. Por ejemplo, en el caso del lenguaje hablado, el canal son las ondas sonoras por las que se transmite la voz del hablante.
Esta es una de las seis funciones del lenguaje, según la clasificación del lingüista ruso Roman Jakobson (1896-1982). Las funciones se vinculan con los elementos de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto). Los mensajes emitidos pueden tener distintas funciones dependiendo de a qué elemento de la comunicación estén orientados.
La función fática tiene lugar cuando se utiliza el lenguaje para iniciar o terminar un acto comunicativo, verificar que el canal funciona correctamente o llamar la atención del receptor. De este modo, se asegura que no existan barreras en el canal, que podrían entorpecer o impedir la comunicación.
Para ello, se emplean diversos recursos que sirven para confirmar que todo está listo para que el emisor transmita el mensaje y el receptor lo reciba.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la función fática?
Es la función del lenguaje que permite comenzar o finalizar un evento comunicativo, o comprobar que el canal funciona correctamente.
¿Cuáles son ejemplos de función fática?
¡Hola! / ¿Se escucha bien? / No entiendo, parece que hay mala señal.
¿Qué otras funciones del lenguaje existen?
Las otras funciones del lenguaje son la emotiva, la apelativa, la referencial, la metalingüística y la poética.
- Ver además: Comunicación
Recursos de la función fática
La función fática se manifiesta a través de diferentes recursos:
- Saludos. Sirven para iniciar o interrumpir el acto comunicativo. Por ejemplo: ¡Hola! / Buenos días. / ¿Diga? / ¡Adiós! / Chau. / Nos vemos.
- Preguntas. Sirven para que el emisor sepa si el canal funciona correctamente o para que el receptor indique que no recibió bien el mensaje. En algunos casos, se emplean interjecciones. Por ejemplo: ¿Me escuchas? / ¿Sigues allí? / ¿Cómo? / ¿Eh? / ¿Ah?
- Expresiones de confirmación. Sirven para hacerle saber al interlocutor que su mensaje llega sin interrupciones. Por ejemplo: Sí. / Claro. / Por supuesto. / Ajá.
- Expresiones para llamar la atención. Sirven para hacerle saber al receptor que el emisor quiere comunicarse con él. Por ejemplo: ¡Che! / ¡Ey! / ¡Tú!
Ejemplos de la función fática
Algunos ejemplos de mensajes con predominio de la función fática son:
- Cuando alguien atiende el teléfono y dice “¿Aló?” indica que está listo para emitir o recibir mensajes.
- Cuando alguien explica algo y al final pregunta “¿Se entendió bien?” busca verificar que el receptor comprendió el mensaje.
- Cuando alguien quiere confirmar que comprendió el mensaje y dice “Sí, sí, perfecto”.
- Cuando alguien entra a una tienda y saluda al encargado diciendo “Buenos días. ¿Qué tal?”.
- Cuando alguien quiere llamar la atención de otra persona para iniciar el acto comunicativo y dice “¡Ey! ¡Tú!”.
Otras funciones del lenguaje
Además de la función fática, existen, según Roman Jackobson, las siguientes funciones del lenguaje:
- Función referencial. Está orientada al contexto, porque el mensaje transmite información relacionada con el mundo exterior. Por ejemplo: Suecia está en Europa.
- Función emotiva. Está orientada al emisor, porque el mensaje brinda información subjetiva, como emociones, sentimientos o percepciones. Por ejemplo: Estoy muy contento.
- Función apelativa. Está orientada hacia el receptor, porque en el mensaje se le solicita algún tipo de acción, comportamiento, o respuesta. Por ejemplo: ¿Me diría la hora, por favor?
- Función metalingüística. Está orientada hacia el código, porque el mensaje se usa para explicar algún aspecto del lenguaje o aclarar términos que el receptor desconoce, entre otros fines. Por ejemplo: ¿Qué significa la palabra autótrofo?
- Función poética. Está orientada hacia el mensaje, porque se lo construye con el objetivo de generar efectos estéticos. Por ejemplo: ¡Mira cómo brillan los campos dorados!
Sigue con:
Referencias
- Escandell Vidal, M. V. (2020). La comunicación. Lengua, cognición y sociedad. Akal.
- Jakobson, R. (1974). Ensayos de lingüística general. Seix Barral.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)