Te explicamos qué es el universo, cómo se originó y cuáles son sus características. Además, las ciencias que lo estudian y las teorías de su posible final.

¿Qué es el universo?
El universo es el conjunto total de espacio, tiempo, materia y energía que constituye la realidad física observable y no observable. No tiene un límite conocido y se encuentra en constante expansión.
La teoría más aceptada sobre su origen es la del Big Bang, que establece que el universo se originó hace aproximadamente 13.800 millones de años y que desde entonces continúa expandiéndose.
Este proceso explica la formación de estrellas, planetas y galaxias, y también permite comprender fenómenos espaciales como la luz que llega de los objetos más lejanos del espacio o la distribución de la materia en el universo.
El universo es objeto de estudio de la astronomía, la física y otras ciencias. A través de telescopios, satélites y modelos matemáticos, los científicos investigan desde la estructura de las galaxias hasta la composición de los planetas que conforman el universo.
- Ver además: Origen de la materia
¿Cómo se originó el universo?

La teoría del Big Bang es la teoría científica más aceptada sobre el origen del universo. Establece que hace aproximadamente 13.810 millones de años, toda la masa y la energía se encontraba concentrada en un punto extremadamente pequeño y denso que explotó.
A partir de ese momento, la materia comenzó a desplegarse, lo que dio lugar a la formación de partículas elementales, átomos, estrellas, galaxias y, finalmente, el universo.
La teoría del Big Bang basa sus fundamentos en la teoría de la relatividad de Albert Einstein y los estudios de Alexander Friedman, Georges Lamaitre y Edwin Hubble.
- Más en: Origen del universo
Dimensiones y composición del universo
El universo es inmenso y su tamaño exacto es difícil de determinar, pero los científicos estiman que tiene un diámetro de aproximadamente 46.500 millones de años luz. Esto significa que la luz, viajando a la velocidad máxima posible, tarda 46.500 millones de años en recorrer su diámetro. Sin embargo, esta es solo la parte que es conocida, se cree que el universo completo podría ser aún mucho más grande.
En cuanto a su composición, la materia que forma estrellas, planetas, gas y polvo representa solo una pequeña parte del universo, aproximadamente un 5 %.
La mayor parte del universo está constituida por materia oscura y energía oscura. Si bien estas no pueden observarse directamente, su existencia se deduce por los efectos que produce sobre la gravedad y la expansión del universo. La materia oscura representa alrededor del 27 % y la energía oscura cerca del 68 % del total del universo.
Las ciencias que estudian el universo
Las principales ciencias que estudian el universo son la astronomía y la física. La astronomía estudia, observa y analiza estrellas, planetas, galaxias y otros cuerpos celestes. Para eso, utiliza telescopios y satélites artificiales que recolectan información sobre su luz, movimiento y características.
La física también tiene ramas que estudian el universo. A través de teorías y modelos matemáticos, esta ciencia permite explicar cómo funcionan las fuerzas que gobiernan la materia y la energía del universo, desde las partículas más pequeñas hasta las galaxias más grandes.
Otras ciencias también aportan al conocimiento del universo. La química permite entender la composición de las estrellas, planetas y gases cósmicos, la geología planetaria estudia la estructura y evolución de los planetas y las lunas, y la astrobiología investiga la posibilidad de vida en otros lugares del universo.
¿Tendrá un fin el universo?
En la actualidad, existe una serie de teorías que explican cómo creen que será el final del universo:
- Big Freeze o gran congelamiento. Según esta teoría, el universo seguirá expandiéndose para siempre. Las galaxias se alejarán unas de otras, las estrellas consumirán todo su combustible y la energía disponible se reducirá al mínimo. Con el tiempo, el universo se volverá extremadamente frío y oscuro, y la materia quedará muy dispersa. Es la teoría que cuenta con mayor aceptación en la comunidad científica.
- Big Crunch o gran colapso. Según esta teoría, la expansión del universo se detendrá y luego se invertirá, lo que provocará que toda la materia y la energía se colapsen hacia un punto muy denso, parecido al estado inicial del Big Bang.
- Big Rip o gran desgarro. Según esta teoría, si la expansión del universo se continúa acelerando, llegará un momento en que la fuerza expansiva superará a todas las fuerzas que mantienen unidas a las galaxias, los sistemas solares e incluso los átomos. De ser así, primero se romperán y separarán las galaxias, luego los planetas y finalmente la propia materia.
- Vacuum Decay o decaimiento del vacío. Según esta teoría, el universo podría cambiar repentinamente a un estado de energía más bajo, lo que generaría una “burbuja” que se expandiría a la velocidad de la luz y destruiría toda la estructura cósmica conocida.
Sigue con:
Referencias
- European Space Agency. (2014).El universo. ESA Kids. https://www.esa.int
- NASA Ciencia. (2024). What is the Universe? https://science.nasa.gov
- Visotsky, J. V. (2023). OVNIS: qué sabe la ciencia sobre la vida en otros planetas. Comisión de Investigaciones Científicas, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.cic.gba.gob.ar
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)