Sentido de la vista

Te explicamos qué es el sentido de la vista, para qué sirve y cómo funciona. Además, la anatomía del ojo y por qué vemos colores.

Sentido de la vista
Para el ser humano, la vista es el sentido más importante.

¿Qué es el sentido de la vista?

El sentido de la vista es la capacidad de interpretar el entorno a través de los ojos. Se trata de uno de los cinco sentidos mediante los cuales el ser humano y muchos animales perciben la realidad circundante.

La percepción visual es la capacidad de extraer información a partir de los efectos de la luz (radiación electromagnética) en los objetos del entorno. Así, la vista proporciona información sobre la forma, el color, la posición, el movimiento y la textura de los objetos.

Por otro lado, la visión es un sentido activo que puede controlarse de manera voluntaria, ya que es posible direccionarla o suprimirla utilizando los párpados. En esto se diferencia de otros sentidos como el olfato o la audición.

Las personas empleamos la visión no solo para observar el entorno y a nuestros interlocutores, sino también para leer y escribir, actividades que son fundamentales en las sociedades humanas.

Puede servirte: Comunicación visual

Puntos clave

  • La vista es el sentido que permite percibir formas, colores, movimientos y texturas a través de la luz.
  • Es un sentido fundamental porque revela gran cantidad de información acerca del entorno.
  • Para poder ver, el ojo transforma la luz en impulsos nerviosos que el cerebro interpreta como imágenes.
  • Vemos en colores gracias células sensibles denominadas conos y bastones.

¿Para qué sirve el sentido de la vista?

La visión es un sentido muy poderoso, en la medida en que revela enormes cantidades de información sobre el entorno. Las dimensiones de las cosas y los espacios (ancho, alto y profundidad), los colores, el movimiento, la textura y otras experiencias similares de lo real son posibles gracias al sentido de la vista.

Además, la visión nos permite prever futuros acontecimientos a partir de su percepción lejana: un ser humano en la línea del horizonte puede detectar objetos hasta a 5 kilómetros de distancia, siempre que las condiciones climáticas sean favorables.

Anatomía del ojo

Anatomía del ojo
La vista es posible gracias a la interacción de los diversos componentes del ojo.

El ojo es un órgano muy complejo, cuya estructura principal es el globo ocular. Consiste en una formación esférica, de unos 24 milímetros de diámetro, que se encuentra alojada dentro de la órbita del cráneo.

La pared del globo ocular consta de tres capas de tejido: una externa, una intermedia y una interna. Por su parte, el interior se divide en tres cámaras rellenas de líquidos llamados humores, que ayudan a que el ojo mantenga su forma.

Capas del ojo

Las capas del ojo (también llamadas túnicas) son capas de tejidos que se encuentran una dentro de la otra y que, en conjunto, forman la pared del globo ocular. Estas son:

  • Capa fibrosa. Es la región más externa del ojo. Abarca la esclerótica (la parte blanca del ojo, que tiene la función de protección) y la córnea (una porción transparente de la capa externa que tiene muy pocos vasos sanguíneos y gran cantidad de terminaciones nerviosas).
  • Capa vascular. Ubicada debajo de la capa exterior, es la capa intermedia del ojo, donde se encuentran la mayoría de los vasos sanguíneos. Consta de tres regiones bien definidas:
    • Coroides. Es la región posterior del ojo, que, aparte de nutrirlo con sangre oxigenada, impide el escape de luz hacia regiones indebidas
    • Cuerpo ciliar. Es donde se segregan los líquidos que rellenan el ojo y también se controla el músculo ciliar, que permiten al cristalino enfocar la mirada.
    • Iris. Es la porción coloreada del ojo, capaz de expandirse o contraerse en función de la ausencia o presencia de luz. El iris tiene una abertura redondeada, la pupila, a través de la cual pasa la luz. Entre ella y la capa interna se halla el cristalino, una lente natural que permite enfocar la vista.
  • Capa sensorial. Es la región del ojo que es sensible a la luz y en donde se forman las imágenes que vemos. Aquí se encuentran las células que funcionan como fotorreceptores, denominadas conos y bastones.

Cámaras del ojo

La córnea, el iris y el cristalino delimitan tres espacios dentro del globo ocular, denominados cámaras. En ellos, se encuentran los humores, que son líquidos fabricados en la capa vascular del ojo.

Las cámaras del ojo son:

  • Cámara anterior. Es la región del globo ocular comprendida entre la córnea y el iris, que está rellena por un líquido transparente llamado humor acuoso. Esta sustancia sirve para preservar la presión interna y la forma del globo ocular.
  • Cámara posterior. Es la región del globo ocular situada entre el iris y el cristalino. También está llena de humor acuoso, que fluye desde la cámara posterior hacia la anterior a través de la pupila.
  • Cámara vítrea. Es el gran espacio que se encuentra entre el cristalino y la retina. Esta cámara mantiene la estructura del ojo gracias a que se encuentra rellena de un gel transparente llamado humor vítreo.

Anexos del ojo

Los anexos del ojo son el conjunto de músculos, cavidades, glándulas y mucosas que envuelven, sostienen y protegen al globo ocular. Forman parte de ellos la órbita, los párpados, las glándulas lagrimales y los conductos lagrimales, así como los seis músculos que ayudan a mover el ojo en diferentes direcciones.

¿Cómo funciona el sentido de la vista?

La percepción visual comprende tres procesos distintos:

  • Un proceso físico u óptico, de ingreso de luz al aparato ocular.
  • Un proceso bioquímico, en el que las células de la retina “traducen” la luz a información eléctrica nerviosa.
  • Un proceso neurológico, en el que el cerebro reconoce e interpreta lo percibido a partir de la inmensa cantidad de información que ya tiene almacenada.

Para que la percepción visual se produzca, debe haber luz visible alrededor, es decir, ondas electromagnéticas de suficiente amplitud como para ser captadas por el ojo humano.

Dichas ondas impactan en la superficie de los objetos y se reflejan de distinta manera. Los ojos captan esos reflejos cuando alcanzan las capas transparentes más superficiales.

Además, el iris y la pupila se encargan de modular la cantidad de luz que ingresa al ojo: en abundancia de luz, la pupila se contrae, mientras que si la luz es escasa, la pupila se abre.

Por su parte, el cristalino funciona como una lente que se ocupa de enfocar el objeto. Luego, la imagen se proyecta sobre la retina, que funciona como una pantalla de fondo.

En la retina, la energía lumínica se convierte en impulsos nerviosos que viajan al cerebro a través del nervio óptico. En ella se encuentran los conos y los bastones, células sensoriales que transforman una señal en otra.

Curiosamente, las imágenes en la retina se proyectan invertidas, tal y como ocurre con las llamadas “cámaras oscuras” (el principio detrás de la técnica de la fotografía), y es el cerebro es el encargado de “enderezarlas”.

¿Por qué vemos en colores?

La luz se descompone al pasar por un prisma
La luz blanca está compuesta por ondas que se corresponden con distintos colores. [Imagen: Everson Silva]

Podemos ver colores gracias a que el ojo y el cerebro tienen la capacidad de captar e interpretar la luz y sus propiedades.

Aunque la luz (ya sea del sol o artificial) nos parezca blanca, en realidad está compuesta por ondas de diferentes longitudes que se corresponden con los colores del espectro visible. Esto se puede comprobar al hacer pasar la luz a través de un prisma. Al atravesarlo, la luz blanca se separa y forma un abanico que incluye todos los colores del arcoíris.

Entonces, el color que percibimos de un objeto depende de su pigmento, que absorbe algunas longitudes de onda de la luz y refleja otras. El color visible corresponde a la longitud de onda reflejada. Esta luz es captada por el ojo y recibida en la retina por células fotosensibles, llamadas conos y bastones.

Los conos permiten percibir diferentes colores: algunos son sensibles a la luz roja, otros a la azul y otros a la verde. Combinando estos tres colores principales, el cerebro recompone más de 20 millones de colores diferentes.

Por su parte, los bastones se activan en la oscuridad y nos permiten captar contrastes: blancos, negros y grises intermedios. Finalmente, todas las señales visuales captadas en la retina viajan al cerebro a través del nervio óptico, donde son interpretadas como imágenes.

Más en: Sistema nervioso

Cuidados de la vista

El cuidado de la vista se centra en la protección y conservación de los ojos, y para ello es importante tener en cuenta las recomendaciones de los especialistas. Algunas de ellas son:

  • Evitar el exceso de luz. No mirar directa ni fijamente luces intensas. Utilizar lentes cromados u oscuros en ambientes con exceso de iluminación o en días con demasiada luz solar.
  • No forzar la vista. Evitar la lectura en ausencia de luz o de lentes apropiados.
  • Evitar la fatiga digital. Darle a la vista descansos durante sesiones particularmente prolongadas de lectura, especialmente si son frente a una pantalla.
  • Higiene. No introducir cuerpos extraños en el ojo ni sustancias posiblemente irritantes o tóxicas, y evitar tocarse los ojos con las manos sucias.
  • Hacer revisiones periódicas. Acudir al oftalmólogo con regularidad, o al percibir cualquier defecto en la vista.

¿Cuáles son los cinco sentidos?

Además del sentido de la vista, los seres humanos contamos con otros cuatro sentidos:

  • Sentido del oído. Se encarga de interpretar sonidos del entorno. Este sentido funciona captando ondas sonoras que viajan por el oído y se transforman en señales nerviosas, que son reconocidas por el sistema nervioso central.
  • Sentido del olfato. Se trata de un sentido muy poderoso, que detecta las moléculas del aire al respirar. Este sentido permite identificar olores agradables o peligrosos y ayuda a vincularnos con el entorno.
  • Sentido del gusto. Permite al cerebro identificar los sabores a través de las papilas gustativas de la lengua. Estos receptores detectan cinco sabores básicos: dulce, salado, ácido, amargo y umami.
  • Sentido del tacto. Es un sentido complejo, que se ocupa de sensar estímulos de presión, temperatura y textura a través de receptores en la piel. La piel es el órgano más grande del cuerpo.

Sigue con:

Referencias

  • Marieb, E. N. (2008). Anatomía y fisiología humana. Pearson Educación.
  • Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Recomendaciones para el cuidado de su salud visual. https://www.minsalud.gov.co

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Salcedo, Mariana (19 de julio de 2025). Sentido de la vista. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 26 de agosto de 2025 de https://concepto.de/sentido-de-la-vista/.

Sobre el autor

Última edición: 19 de julio de 2025
Revisado por Mariana Salcedo
Licenciatura en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)