Te explicamos qué es una parodia, cuál es su origen y cuáles son sus características. Además, ejemplos de parodias a lo largo de la historia.

¿Qué es una parodia?
Una parodia es un tipo de sátira o imitación burlesca que se lleva a cabo con fines humorísticos, echando mano a recursos como la ironía y la caricaturización. Es posible parodiar discursos, obras artísticas o a personalidades reconocidas.
La parodia existe desde los inicios de la humanidad. En la antigua Grecia, por ejemplo, había ciertos cantos humorísticos cuyo fin era mofarse de los contenidos o las formas de los poemas épicos o trágicos de los grandes autores. Esta tradición paródica fue heredada por los romanos y asimilada posteriormente a las tradiciones artísticas occidentales, en las que forma parte de los géneros más transgresores e irreverentes.
En términos generales, se reconocen dos formas de hacer la parodia: de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo. En el primer caso, se toma un asunto “bajo” o vulgar, y se lo plantea de manera elevada o refinada. En el segundo, el procedimiento es a la inversa: se toma un tema “elevado” y se lo plantea de manera vulgar.
En ambos casos, sin embargo, el fin de la parodia es mofarse de aquello que ridiculiza y, al hacerlo, restarle solemnidad, hacerlo más cotidiano y manejable. Es por eso que en el terreno de la política, la parodia constituye a menudo una forma de protesta.
¿Por qué se llama “parodia”?
La palabra “parodia” proviene del griego antiguo paroideia, término compuesto por las voces pará- (“en contra de” o “al lado de”) y oide (“canto” o “canción”). En la antigua Grecia, se llamaba así a ciertos cantos humorísticos que hacían burla de las grandes epopeyas homéricas o de las tragedias escritas por los grandes dramaturgos de la época.
- Ver además: Comedia
Tipos de parodias
A grandes rasgos, la parodia se puede clasificar en tres tipos diferentes, dependiendo de aquello de lo que se mofa:
- Parodia artística o literaria. Es aquella que imita de manera humorística e irónica a otras obras artísticas, exagerando sus formas y caricaturizando sus contenidos. En algunas ocasiones, las parodias artísticas resultan más trascendentes que las obras parodiadas.
- Parodia histórica o política. Es aquella que se mofa de un personaje histórico, popular o político, exagerando sus rasgos físicos, su conducta o sus modos de pensamiento. Esta parodia suele tener claros tintes transgresores.
- Parodia de las ideas. Es aquella que toma un tópico determinado y lo escenifica de manera burlesca o irónica, llevando las ideas a un punto extremo para enfatizar sus debilidades o sus posibles consecuencias indeseadas.
Ejemplos de parodias

Algunos ejemplos de obras paródicas a lo largo de la historia son:
- El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Es una novela de Miguel de Cervantes (1547-1616) que parodia el género de las novelas de caballería medievales, como el Amadís de Gaula.
- Los viajes de Gulliver. Es una novela satírica de Jonathan Swift (1667-1745) que se burla de los relatos de viajes de la literatura de la época, como Robinson Crusoe.
- Una broma musical. Es una composición musical burlesca de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), en la que se mofa de varios de sus contemporáneos, a quienes consideraba chapuceros e incompetentes.
- El gran dictador. Es un filme de Charles Chaplin (1889-1977) que hace mofa de Adolf Hitler y de la estética y la retórica del fascismo alemán.
Sigue con:
Referencias
- Rodríguez Monegal, E. (1980). Humor, ironía, parodia. Fundamentos.
- Sangsue, D. (2006). La parodia. Armando Editore.
- The Editors of the Encyclopaedia Britannica. (2024). Parody. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)