¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Ojo de Horus

Te explicamos qué es el ojo de Horus en la mitología del antiguo Egipto, su origen y su función. Además, su relación con las fracciones egipcias.

Reconstrucción actual del ojo de Horus
Luego de perder su ojo en un combate, el dios Horus lo recuperó con propiedades mágicas. [Imagen: Ronin_Far_Away]

¿Qué es el ojo de Horus?

El ojo de Horus, también llamado Udyat (“que está completo”), es un símbolo proveniente de la mitología del antiguo Egipto. Consiste en un ojo y una ceja humanos combinados con algunos rasgos faciales de un halcón, el ave que representaba al dios Horus.

Antiguamente, se le atribuían propiedades protectoras y beneficiosas para la salud, la reparación y la restauración. Su origen se remonta al combate entre los dioses Horus y Seth, quienes, de acuerdo con el mito, se habían disputado el trono de Egipto tras la muerte de Osiris, padre de Horus y hermano de Seth. Durante la contienda, Horus perdió uno o los dos ojos, según la versión del mito, pero gracias a la ayuda de otros dioses los recuperó. Finalmente, el ojo adquirió propiedades mágicas y Horus ocupó el trono de Egipto.

En tiempos modernos, el ojo de Horus fue redescubierto y reinterpretado por distintas corrientes esotéricas y pseudociencias. También es popular como motivo estético, especialmente en tatuajes y adornos corporales.

Puntos clave

  • El ojo de Horus, también llamado Udyat, es un símbolo del antiguo Egipto vinculado con la protección, la salud, la restauración y las ofrendas.
  • Consiste en un ojo y una ceja humanos con rasgos faciales de un halcón, el ave que representaba al dios Horus.
  • Según la mitología egipcia, Horus perdió su ojo mientras combatía contra Seth, pero Thot o Hathor lo restauraron y le confirieron propiedades mágicas.
  • En época antigua, se usaba en amuletos para la protección y la curación, y se grababa en tumbas y sarcófagos para repeler los males y asegurar la restauración de los difuntos en la otra vida.
  • En época moderna, fue recuperado por movimientos esotéricos. Actualmente, también es usado como motivo estético o decorativo.

Ver además: Dioses del antiguo Egipto

Origen mitológico del ojo de Horus

El origen mitológico de este símbolo se encuentra en la lucha de Horus (dios del cielo y de la realeza, hijo de Osiris) contra Seth (dios del caos y del desierto, hermano de Osiris). En ese enfrentamiento entre ambos dioses, que se disputaban el trono de Egipto tras el asesinato de Osiris por parte de Seth, Horus resultó victorioso, pero perdió su ojo izquierdo (en algunas versiones, los dos ojos).

Entonces, el dios egipcio de la sabiduría, Thot (en otras versiones, la diosa Hathor), recuperó o restableció el ojo de Horus, llamado desde entonces Udyat, para que recuperara la vista. Este nuevo ojo tenía propiedades mágicas y, con él, Horus pudo dar nuevamente vida al cuerpo de Osiris.

Este relato convirtió al ojo de Horus en un símbolo de restauración y completitud, un emblema de la medicina y un amuleto para la protección contra los males que acechaban a los vivos y a los muertos. Con este sentido es mencionado en distintos escritos religiosos, como los Textos de las Pirámides, los Textos de los Ataúdes y el Libro de los Muertos. Por ejemplo, en el capítulo 137A del Libro de los Muertos, se recita:

“El Ojo de Horus es tu protección, Osiris, Señor de los Occidentales, constituye una salvaguarda para ti: rechaza a todos tus enemigos, todos tus enemigos son apartados de ti”.

El ojo de Horus también representaba el orden divino y la fuerza del rey, así como las ofrendas dadas a los dioses y a los difuntos, a imitación del relato en el que Horus revivía a Osiris al ofrendarle su ojo. Cuando los ojos de Horus eran grabados o pintados en la pared exterior de un sarcófago, generalmente cumplían la doble función mágica de proteger al difunto y permitirle mirar hacia afuera a través de ellos.

¿Quién era Horus?

Dios Horus
Horus se representaba comúnmente como una figura humana con cabeza de halcón. [Imagen: Guido Vermeulen-Perdaen]

En la mitología egipcia, Horus (Hor, en antiguo egipcio, “el que está en lo alto” o “el distante”) era un dios del cielo, representante de la realeza, la guerra y la cacería. Era uno de los dioses más antiguos de la civilización faraónica. Se lo representaba comúnmente como una figura humana con cabeza de halcón, sobre la que reposaba la corona doble del antiguo Egipto.

Horus era hijo de Isis y Osiris, dos de los principales dioses del panteón egipcio, y los faraones eran considerados sus descendientes y encarnaciones terrenales. En los relatos antiguos, representaba la fertilidad del valle del Nilo y el orden jerárquico del Estado egipcio. Su tío Seth, que había asesinado a Osiris, simbolizaba los elementos que amenazaban el orden, como la aridez del desierto y los pueblos extranjeros. Por esta razón, Horus libraba una lucha constante contra Seth.

El ojo de Horus como amuleto

Jeroglíficos alrededor del ojo de Horus
El ojo de Horus se grababa en amuletos y se inscribía en tumbas, templos y sarcófagos. [Imagen: hemro]

El ojo de Horus jugó un rol importante en el imaginario religioso del antiguo Egipto, ya que se le atribuían propiedades mágicas, sanadoras y protectoras, capaces de curar enfermedades, prevenir peligros, impedir toda clase de males y repeler a los enemigos.

Por este motivo, se lo grababa en amuletos destinados a cuidar de los niños y los enfermos, y se lo inscribía en las paredes de sarcófagos y tumbas para proteger a los muertos. También se colocaban amuletos en forma de ojo de Horus sobre las heridas realizadas en un cuerpo durante la momificación y con frecuencia se lo representaba en templos dedicados a los dioses.

Algunos relatos míticos distinguían entre el ojo derecho y el ojo izquierdo de Horus: el primero se asociaba al sol y, por lo tanto, a los dominios del dios solar Ra (el ojo de Ra), mientras que el segundo se asociaba a la luna y a Horus (el ojo de Horus). Se trataba de un emblema de restauración, de la totalidad alcanzada y del retorno a la plenitud de la existencia.

El ojo de Horus y las fracciones egipcias

Algunos estudios sobre el ojo de Horus revelaron que, además de sus connotaciones religiosas, su signo jeroglífico contenía el total de los símbolos matemáticos con que los antiguos egipcios representaban las fracciones con las que medían la capacidad o el volumen del grano.

El sistema egipcio usaba casi siempre fracciones unitarias (es decir, cuyo numerador era 1), por lo que asignaba símbolos extraídos de las distintas partes del ojo de Horus para anotar un medio (1/2), un cuarto (1/4), un octavo (1/8), un dieciseisavo (1/16), un treintaidosavo (1/32) y un sesentaicuatroavo (1/64).

Fracciones que forman el ojo de Horus

Algunos egiptólogos consideran que esta relación entre el ojo de Horus y las fracciones puede explicarse por el relato mítico. En él, el dios Thot, en su búsqueda del ojo de Horus para reponerlo, fue recogiendo los fragmentos dispersos a lo largo de Egipto hasta conseguir completarlo y restablecerlo como una totalidad. De todos modos, otros investigadores ponen en duda esta interpretación.

Sigue con:

Referencias

  • Baines, J. R. y Dorman, P. F. (2025). Ancient Egyptian religion. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
  • Hart, G. (2005). The Routledge Dictionary of Egyptian Gods and Goddesses. Routledge.
  • Pinch, G. (2002). Handbook of Egyptian Mythology. ABC-CLIO.
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). Eye of Horus. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
  • Wilkinson, R. H. (1995). Cómo leer el arte egipcio. Guía de jeroglíficos del antiguo Egipto. Crítica.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (7 de mayo de 2025). Ojo de Horus. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 11 de mayo de 2025 de https://concepto.de/ojo-de-horus/.

Sobre el autor

Última edición: 7 de mayo de 2025
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)