Mindset

Te explicamos qué es el mindset, qué tipos existen y cómo se forma. Además, las estrategias para cambiarlo y desarrollar una mentalidad de crecimiento.

Mujer tocando el piano.
La forma de pensar influye en cómo enfrentamos los desafíos. [Imagen: VSenturk]

¿Qué es el mindset?

El mindset es el conjunto de creencias y actitudes que una persona tiene sobre sus capacidades y su posibilidad de cambiar. Influye en cómo interpreta los desafíos, los errores y las oportunidades.

La psicóloga Carol Dweck (1946) popularizó este concepto al investigar cómo las ideas sobre la propia inteligencia afectan la motivación y el rendimiento, especialmente en contextos educativos.

El mindset forma parte del sistema de creencias que orienta la forma de ver la realidad. Por ejemplo, quien cree que puede mejorar con la práctica tiende a esforzarse más que quien cree que sus capacidades son fijas.

Comprender el mindset permite explicar por qué algunas personas perseveran ante las dificultades y brinda herramientas para fortalecer la autoestima, la motivación y el rendimiento en la vida cotidiana.

La palabra mindset proviene del inglés y suele traducirse como “mentalidad”. Aunque en muchos contextos estos dos términos se usan como sinónimos, mindset está especialmente vinculado a la psicología contemporánea y a los procesos de cambio personal.

Puntos clave

  • El mindset es la forma en que una persona interpreta sus capacidades y su posibilidad de mejorar a lo largo del tiempo.
  • Existen dos tipos principales de mindset: el fijo, que sostiene que las habilidades son innatas y no pueden modificarse; y el de crecimiento, que plantea que pueden desarrollarse mediante el esfuerzo y la dedicación.
  • El mindset no es innato, sino que se forma a partir de experiencias, mensajes del entorno y creencias personales.
  • Modificar el mindset requiere identificar las creencias limitantes, valorar el proceso de mejora y aceptar los errores como parte del aprendizaje.

Tipos de mindset

Carol Dweck identificó dos tipos principales de mindset: fijo y de crecimiento. Cada uno se caracteriza por cómo la persona interpreta sus habilidades y su potencial de transformación.

Mindset fijo

El mindset fijo es la creencia de que las cualidades personales, como la inteligencia o el talento, son innatas y no pueden modificarse. Las personas con este tipo de mentalidad tienden a:

  • Evitar los desafíos.
  • Rendirse con facilidad ante las dificultades.
  • Sentir que el esfuerzo tiene poco valor.
  • Interpretar el error como una señal de incapacidad.
  • Buscar aprobación constante para sentirse competentes.

Mindset de crecimiento

El mindset de crecimiento es la creencia de que las habilidades pueden desarrollarse con dedicación, constancia y apertura al aprendizaje. Las personas que adoptan este tipo de mentalidad suelen:

  • Ver los desafíos como oportunidades de mejora.
  • Persistir frente a los obstáculos.
  • Valorar el esfuerzo como parte esencial del progreso.
  • Aprender de los errores y aceptar las críticas.
  • Confiar en su capacidad de superación.

Si bien esta clasificación es la más difundida, otros enfoques han ampliado el concepto hacia diferentes ámbitos. Por ejemplo:

  • Mindset de abundancia. Se centra en identificar posibilidades en lugar de enfocarse en carencias o limitaciones.
  • Mindset de víctima. Se basa en la creencia de que todo lo que sucede está fuera del control personal, lo que conduce a la pasividad.
  • Mindset emprendedor. Promueve la iniciativa, la resiliencia, la toma de decisiones y la acción orientada a objetivos.

¿Cómo se construye el mindset?

El mindset no es innato, sino que se forma a lo largo del tiempo a partir de experiencias, ideas personales y mensajes del entorno. Los principales factores que influyen en su construcción son:

  • La educación. Los mensajes que se reciben desde la infancia, como elogiar el talento en lugar del proceso de aprendizaje, pueden determinar el tipo de mentalidad que se desarrolla.
  • Las creencias familiares y sociales. Frases como “no soy bueno para los números” o “así soy, no puedo cambiar” refuerzan patrones mentales rígidos.
  • Las experiencias de éxito o fracaso. La forma en que se interpretan situaciones concretas, como aprobar un examen o no lograr una meta, refuerza determinadas ideas sobre las propias capacidades.
  • El sistema educativo. Los enfoques centrados en la memorización y las calificaciones pueden generar temor al error y limitar la creatividad y la disposición a asumir desafíos.

Estrategias para cambiar el mindset

El mindset puede transformarse mediante un proceso consciente. Para lograrlo, se necesita perseverancia y una actitud abierta al cambio.

Algunas estrategias eficaces para cambiar el mindset son:

  • Reconocer las creencias limitantes. Identificar pensamientos como “no puedo” o “nunca voy a mejorar” permite comenzar a cuestionarlos.
  • Reformular el error. Considerar los errores como parte natural del proceso de mejora facilita el aprendizaje y fortalece la resiliencia.
  • Centrarse en el proceso. Valorar el camino recorrido y no solo el resultado final refuerza la perseverancia.
  • Aceptar desafíos. Salir de la zona de confort permite descubrir habilidades y aumentar la confianza.
  • Buscar retroalimentación. Escuchar críticas constructivas ayuda a avanzar y a consolidar una actitud positiva hacia el aprendizaje continuo.
  • Inspirarse en historias reales de superación. Conocer experiencias de desarrollo personal motiva y demuestra que es posible avanzar.

Sigue con:

Referencias

  • Cambridge University Press. (s. f.). Mindset. Cambridge Dictionary. https://dictionary.cambridge.org
  • Dweck, C. S. (2006). Mindset. The New Psychology of Success. Random House.
  • Yeager, D. S. y Dweck, C. S. (2020). What can be learned from growth mindset controversies? The American Psychologist, 75(9), pp. 1269-1284. https://psycnet.apa.org

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (25 de agosto de 2025). Mindset. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 26 de agosto de 2025 de https://concepto.de/mindset/.

Sobre el autor

Última edición: 25 de agosto de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)