Te explicamos qué es la memoria de trabajo, cuáles son sus características y componentes, y por qué es importante en el aprendizaje. Además, cómo mejorar la memoria de trabajo.

¿Qué es la memoria de trabajo?
La memoria de trabajo es un sistema mental que se usa para procesar, almacenar y manipular información por un tiempo breve con el objetivo de llevar a cabo una tarea.
Tiene dos funciones fundamentales. Por un lado, procesa la información que se recibe en el momento y que está relacionada con el lenguaje, el espacio y el tiempo, para comprender los datos que se están recibiendo. Por otro lado, almacena esa información durante un tiempo de modo de poder contar con los datos necesarios para llevar a cabo una acción.
Estas dos funciones permiten realizar actividades cognitivas complejas, como aprender contenidos abstractos, relacionar conceptos, entender el significado de teorías con múltiples argumentos o ideas, o planificar tareas.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la memoria de trabajo?
La memoria de trabajo es un sistema mental que se usa para procesar, almacenar y manipular información por un tiempo breve con el objetivo de llevar a cabo una tarea.
¿Cuándo se usa la memoria de trabajo?
La memoria de trabajo se usa para leer, escribir, comprender información, relacionar conceptos, entender y relacionar información visual y espacial, realizar actividades específicas, entre otras tareas.
¿Cómo mejorar la memoria de trabajo?
Para mejorar la memoria de trabajo, se pueden realizar ejercicios para recordar información, hacer juegos que involucren el uso de la memoria, leer, aprender idiomas e intentar recordar información conceptual, visual y espacial.
Ver también: Memoria
Características de la memoria de trabajo
La memoria de trabajo tiene las siguientes características:
- Es un sistema. Está conformada por componentes que están relacionados entre sí y que trabajan juntos para que una persona pueda llevar a cabo una tarea.
- Procesa información. Selecciona la información necesaria para llevar a cabo una tarea, y permite relacionar, comparar y asociar datos.
- Almacena información. Retiene datos de forma momentánea y selecciona aquellos que deben conservarse en la memoria a largo plazo.
- Permite el aprendizaje. Sirve para adquirir nuevas habilidades y conocimientos, al integrar la información y los esquemas nuevos con los antiguos.
- Permite percibir el contexto. Sirve para orientar la atención y clasificar y comprender lo que ocurre alrededor de las personas.
- Es limitada. Solo permite almacenar determinada cantidad de información por poco tiempo.
Componentes de la memoria de trabajo
Como todo sistema, la memoria de trabajo está conformada por componentes que interactúan entre sí.
Según Baddeley y Hitch, dos reconocidos profesores de psicología, los componentes específicos de la memoria de trabajo son:
- Bucle fonológico. Es el componente que permite almacenar, procesar y aprender la información relacionada con el lenguaje. Sirve para comprender información verbal, leer, escribir y conversar.
- Agenda visoespacial. Es el componente que permite almacenar, procesar y adquirir información visual y espacial. Sirve para comprender y aprender las características de los objetos y cómo emplearlos, para orientarse espacialmente y para entender gráficos y mapas.
- Ejecutivo central. Es el componente que se ocupa de guiar y organizar los otros componentes, y de centrar la atención en una tarea. Además, sirve para recuperar la información relevante para realizar una actividad y almacenar conocimiento en la memoria a largo plazo.
Ver también: Sistema
Ejemplos de memoria de trabajo
Algunos ejemplos de memoria de trabajo son:
- Realizar divisiones. Para llevar a cabo esta operación matemática, se relaciona el método de división (almacenado en la memoria a largo plazo) con los números dados (información nueva).
- Leer un texto. Para comprender un texto, se relaciona la frase que se lee en el momento con la información acumulada del resto del escrito.
- Comparar características geográficas en un mapa. Para realizar esta tarea, se relaciona información conocida, por ejemplo, el conocimiento sobre ciertas regiones, con información nueva, como los colores empleados para especificar características climáticas.
- Aprender a tocar la batería. Requiere procesar información espacial conocida, por ejemplo, en relación con el movimiento de las partes del cuerpo, y aprender información nueva, como incorporar cómo debe ser la intensidad de cada movimiento para cada parte del instrumento.
- Comprender un tema nuevo en una clase. Para aprender y entender un tema nuevo, se requiere relacionar información conocida con aquella que se va escuchando de a poco, con el fin de relacionarla y almacenarla.
¿Cómo mejorar la memoria de trabajo?
Para mejorar la memoria de trabajo, se puede aplicar una serie de técnicas:
- Hacer ejercicios para recordar información. Consiste en memorizar números, palabras o frases por un tiempo. Puede ser información que se necesite utilizar más adelante o que se pueda olvidar.
- Realizar juegos que involucren el uso de la memoria. Consiste en participar en juegos que requieran el empleo de la memoria a corto y largo plazo, como el memotest, el buscaminas, encontrar diferencias y el ajedrez.
- Leer. Consiste en leer textos de diverso tipo, con el objetivo de relacionar información conocida con nueva.
- Aprender idiomas. Se trata de adquirir la habilidad de comunicarse en otras lenguas, con el objetivo de ejercitar el bucle fonológico.
- Intentar recordar información conceptual, visual y espacial. Consiste en memorizar este tipo de información para que sea recuperada luego y se puedan ejercitar todos los componentes de la memoria de trabajo.
Importancia de la memoria de trabajo en el aprendizaje
La memoria de trabajo es relevante en el aprendizaje porque:
- Sirve para entender los contenidos que se están aprendiendo. Se emplea para comprender aquellos contenidos que se van adquiriendo paulatinamente. Además, es útil para relacionarlos con otros conocimientos.
- Se usa para seleccionar la información que será almacenada en la memoria a largo plazo. Se emplea para determinar qué contenidos quedarán guardados en la memoria a largo plazo, es decir, aquella memoria que se puede recuperar en cualquier momento.
- Se emplea para comprender textos, explicaciones y conversaciones. Se utiliza en cualquier actividad que esté relacionada con el uso del lenguaje.
- Se utiliza para realizar operaciones matemáticas. Es útil para adquirir la habilidad de realizar estas operaciones y para llevarlas a cabo.
Sigue con:
Referencias
- Etchepareborda, M. C. (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos del aprendizaje. Revista de Neurología, 40(1), pp. 79-83.
- Plúas Alarcón, M. A. (2021). Una revisión sobre el mind-wandering [Trabajo de fin de grado]. Universidad de Jaén.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)