Memoria caché

Te explicamos qué es la memoria caché, cómo funciona y qué tipos hay. Además, cuáles son sus ventajas respecto a otras formas de memoria.

memoria caché
La memoria caché le brinda tiempo extra al microprocesador.

¿Qué es la memoria caché?

En informática, la memoria caché, memoria intermedia o memoria de acceso rápido es un recurso de almacenamiento temporal de datos recientemente procesados que permite al sistema volver a ellos de manera mucho más rápida y sencilla. En otras palabras, se trata de una forma de memoria auxiliar donde se guardan los datos ya procesados, por si acaso se los necesita prontamente.

La memoria caché opera de modo similar a la memoria principal del CPU (siglas en inglés de Central Processing Unit, “Unidad Central de Procesamiento”), pero con mayor velocidad, a pesar de ser mucho más pequeña. Su eficacia provee al microprocesador de tiempo extra para acceder a los datos utilizados con más frecuencia, sin tener que rastrearlos en su lugar de origen en cada oportunidad.

Así, la memoria caché se sitúa como un tercer espacio entre el CPU y la memoria RAM (siglas en inglés de Random Access Memory, “Memoria de Acceso Aleatorio”), y provee al sistema de un empuje adicional en tiempo y ahorro de recursos. De allí su nombre, que en inglés significa “escondite”.

Funcionamiento de la memoria caché

memoria caché
La memoria caché almacena una copia de los datos consultados recientemente.

Cuando el usuario accede a información almacenada en el sistema informático o transmitida a través de una red de computadoras, se crea en la memoria caché una copia de ella. De ese modo, se puede volver a acceder a esa información sin necesidad de rastrearla nuevamente en su lugar de origen.

Al acceder a la copia y no volver a buscar el dato original, se ahorra tiempo de procesamiento y, por ende, velocidad del sistema, ya que el microprocesador no debe acudir todo el tiempo a la memoria principal.

Es por ello que limpiar la memoria caché no borra los archivos del sistema, ni pone en peligro su funcionamiento. Por el contrario, borrar los archivos contenidos en la caché permite el ingreso ordenado de nueva información y aporta así velocidad al sistema.

¿Por qué borrar la memoria caché?

Como todas las memorias, la caché puede llenarse de datos desorganizados y hacer que el proceso de acudir a ellos se haga lento y trabajoso para el microprocesador. Para evitarlo, se recomienda con cierta frecuencia borrar la memoria caché manualmente, de modo que se libere el espacio alterno y pueda volver a usarse cuando sea necesario.

Tipos de memoria caché

Existen varios tipos de memoria caché, de acuerdo al uso específico que se le destine, como son:

  • Caché de disco. Se trata de un sector de la memoria RAM que se destina al almacenamiento de ciertos datos extraídos recientemente de una unidad de disco, para no tener que volver a acudir a ella en caso de necesitarlos nuevamente.
  • Caché de pista. Se trata de un tipo de memoria física, similar a la RAM, empleada por supercomputadoras y otros sistemas de gran procesamiento de información. Es potente pero costosa, por lo que no es muy común.
  • Caché de web. También conocida como webcache, se ocupa de almacenar los datos de las páginas web visitadas recientemente, para agilizar su carga en una próxima visita y ahorrar ancho de banda. Este tipo de caché a su vez puede funcionar para un solo usuario (privada), varios usuarios a la vez (compartida) o en conjunto para toda la red administrada por un servidor (en pasarela).

Ventajas de borrar la memoria caché

La liberación de la memoria caché cumple con dos propósitos fundamentales, que son:

  • Eliminar copias viejas o innecesarias de datos consultados, que ocupan espacio y entorpecen la copia de otros nuevos.
  • Acelerar y agilizar el sistema al brindarle más espacio libre para copiar los datos en uso actual, acortando los tiempos de procesamiento.

Esta labor de mantenimiento debe hacerse con cierta periodicidad. Sin embargo, esta no debe ser exagerada, pues de ese modo se estaría impidiendo que la memoria caché cumpla con su cometido.

Sigue con:

Referencias

  • García Vásquez, M. (2006). Apuntes de organización de computadores. Universidad de Oviedo.
  • Morris, M. (1994). Arquitectura de computadoras. Pearson.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Raffino, Equipo editorial, Etecé (20 de febrero de 2025). Memoria caché. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 15 de marzo de 2025 de https://concepto.de/memoria-cache/.

Sobre el autor

Última edición: 20 de febrero de 2025

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)