Justificación de un proyecto

Te explicamos qué es la justificación de un proyecto y los temas que aborda. Además, cómo redactar una justificación y un ejemplo detallado.

Una mujer trabaja en su proyecto.
La justificación de un proyecto explica por qué y para qué se lleva a cabo.

¿Qué es la justificación de un proyecto?

La justificación de un proyecto de investigación es el apartado en donde se ofrece una explicación argumentada de las razones que motivan a su realización, es decir, una respuesta a las preguntas ¿por qué? o ¿para qué?.

Es por eso que la justificación suele ir acompañada de los antecedentes de la investigación, o sea, de la revisión de los proyectos previos que abordaron el mismo asunto. A partir de esta mirada, es posible determinar qué tanto aporta a su campo de estudio, qué tan original es y otras cuestiones similares.

Normalmente, la justificación suele ubicarse dentro de un proyecto luego del planteamiento del problema, es decir, luego de haber introducido al lector al asunto abordado. Además, suele ir antes del marco teórico y/o metodológico, donde se explican los procedimientos del proyecto.

Generalmente, una justificación abordará temas como:

  • Los antecedentes del proyecto.
  • La importancia y pertinencia del proyecto en su área específica.
  • Las novedades que ofrece a los futuros investigadores.
  • La forma en que se manejarán los aspectos teóricos, metodológicos y prácticos.

Una justificación puede ser tan extensa como se necesite, pero usualmente se prefieren perspectivas lo más detalladas posible, especialmente si se trata de proyectos factibles.

Ver además: ¿Cómo hacer un proyecto?

Importancia de la justificación de un proyecto

La justificación es un apartado vital para explicar los alcances y limitaciones del proyecto, así como sus eventuales resultados y posibilidades. Comprender las dimensiones del proyecto no solo es clave para plantear los objetivos, sino también respecto de cómo pueden lograrse.

La justificación es, además, un apartado fundamental para convencer al lector de la viabilidad, la importancia y la necesidad del proyecto. De este modo, es útil a la hora de pedir financiamiento, lograr apoyo institucional o convencer a un jurado evaluador.

¿Cómo hacer la justificación de un proyecto?

Para redactar la justificación de un proyecto, conviene ante plantearse ciertas preguntas y buscarles una respuesta lo más detallada posible. Por ejemplo:

¿Quiénes han abordado el tema anteriormente?

Este es nuestro punto de partida en cualquier investigación y es la pregunta clave para formular los antecedentes, ya sea como apartado independiente a la justificación, o como su primera parte, que servirá como introducción al lector.

Así, se debe emprender una revisión bibliográfica, para hacerse una idea de si ha habido proyectos semejantes en el pasado, o si se está inaugurando un área del saber. Además, es importante saber si abordaron exactamente lo mismo y qué logros tuvieron. Es decir, debe poder explicarse de qué manera se diferencia el proyecto de las experiencias anteriores.

¿Para qué llevar a cabo el proyecto?

En la introducción o el planteamiento del problema se habrá explicado el contexto del tema de investigación o proyecto factible, así que en esta etapa se puede determinar qué tanto es posible aportar a este campo de estudio.

En ese sentido, puede decirse cuál es el sentido de emprender el proyecto. ¿Se aspira a revolucionar ese campo de saberes? ¿Se va a someter una idea específica a juicio y verificación? ¿Se aspira a realizar con éxito lo que otros no lograron?

¿Cómo se planea llevar a cabo el proyecto y qué recursos implicaría?

Se debe explicar desde un punto de vista metodológico, teórico y práctico cómo se logrará el propósito del proyecto (que se corresponde, además, con los objetivos generales y específicos del proyecto).

Así, habría que preguntarse qué tipo de recursos materiales, intelectuales y de otro tipo se necesitarán y de qué manera se emplearán. ¿Hay alguna planificación diseñada para conseguir nuestros propósitos?

¿Por qué se va a llevar a cabo el proyecto de esta manera?

La última pregunta a responder servirá de cierre al apartado y resumen de todo lo antes expuesto. Si se sabe cómo procedieron otros proyectos anteriores y se sabe cuáles fueron sus errores o dificultades, es posible explicar de qué manera el proyecto evitará repetir los tropiezos del pasado y por qué.

Se debe explicar en qué se diferencia el método de trabajo del de proyectos anteriores y de qué manera contribuirá con futuras investigaciones? ¿Qué se demostrará con el proyecto, si tiene éxito? ¿Será una experiencia replicable en el futuro?

Ejemplo de justificación de un proyecto

Título del proyecto

Elaboración de una vacuna más económica para la fiebre aftosa del ganado bovino

Antecedentes

En las últimas décadas, el control de la fiebre aftosa del ganado vacuno se ha llevado a través de un conjunto de fármacos de alto impacto y gran costo, que representan un reto para los países de tradición ganadera, sobre todo del tercer mundo.

Las vacunas de mayor utilización contra esta enfermedad vacuna son dos. La primera desarrollada por Kosher Labs, laboratorio basado en Israel, parte del proyecto a cargo de Grigori Mendell et al., y cuyos resultados fueron publicados en Science (marzo, 2020, pp. 88). La segunda, en cambio, de elaboración estadounidense.

Nuestra investigación

El proyecto que nos ocupa, a diferencia de los antecesores, no se propondrá la desactivación del virus de la fiebre aftosa, como tradicionalmente se lo comprendía en las vacunas comerciales, sino la replicación del ARN viral en células madre humanas que, siguiendo el método de Helsinki (1999), sean no-replicativas pero respondan a la inmunoglobulina del antígeno X459. La eficacia de este procedimiento quedó demostrado en los ensayos de Mendell y de Apocatepétl, cuyas publicaciones en Nature (diciembre, 11, 2015) son consideradas revolucionarias.

Para ello dispondremos del banco de células madre del laboratorio sudamericano Argentolabs, el cual se ha puesto a disposición con fines médicos experimentales y replicaremos el método Fester-Krunning que tan buenos resultados dio en la lucha contra el Ébola en Suráfrica (cf. tablas 1 y 2).

Nuestra principal limitación, en ese sentido, será el presupuestario y la disponibilidad técnica de la sección de virología de la facultad de veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, en el cual contaremos no sólo con un flujo constante de muestras, sino también con el personal veterinario apropiado para los ensayos, cuya participación será aprovechado como parte del programa post-doctoral de la Universidad en cuestión.

Con este proyecto no sólo buscamos dar fin a esta enfermedad que representa un estrago en la economía de los países ganaderos, sino además ofrecer una alternativa económica, fácil de replicar y que siente un importante precedente en materia de cooperación técnica y universitaria. Esto podría resultar de provecho para futuras experiencias, superando las barreras nacionales y las fronteras, para lograr respuestas globales de alto impacto y bajo costo.

Sigue con:

Referencias

  • Castillo Sánchez, M. (2004). Guía para la formulación de proyectos de investigación. Cooperativa Editorial Magisterio.
  • Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (1988). Guía para la formulación y evaluación de proyectos agropecuarios, acuícola y pesqueros. Fondo de Crédito Agropecuario.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (19 de diciembre de 2024). Justificación de un proyecto. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 31 de marzo de 2025 de https://concepto.de/justificacion-de-un-proyecto/.

Sobre el autor

Última edición: 19 de diciembre de 2024
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)