Introducción de un proyecto

Te explicamos qué es la introducción de un proyecto y cómo realizarla. Errores comunes que deben evitarse y algunos ejemplos.

introduccion de un proyecto
En la introducción de un proyecto se anticipa el tema que se tratará.

¿Qué es la introducción de un proyecto?

La introducción es uno de los apartados iniciales de un proyecto, cuya función es adentrar al lector en el tema desde una óptica general, y así brindarle la información contextual que le hará falta más adelante. En este segmento de un texto suelen hallarse los conceptos, datos clave, aclaratorias y otras informaciones que componen un marco general del proyecto, útiles para el primer contacto del lector con la materia.  

Toda introducción debe adecuarse al espíritu del proyecto del que forma parte, o sea, debe ser al mismo tiempo el momento inicial del texto (ya sea un informe, ensayo, monografía, etc.) y un capítulo aparte en el que adelantar información relevante. 

No existe un conjunto único o universal de temas a abordar en todas las introducciones, ni un único modo de enfocarlas. Suelen escribirse desde la perspectiva del autor, tanto en primera persona del singular (yo) o del plural (nosotros), o bien con un tono más desapegado y formal, en tercera persona impersonal (“se hará”, “se intentará”).

El término introducción proviene del verbo introducir, lo cual significa que, dentro de un conjunto, el apartado que lleva ese nombre será el encargado de introducir o adentrar al lector en el tema y objetivo del proyecto.

Ver además: Conclusión de un proyecto

¿Cómo se hace la introducción de un proyecto?

La introducción suele redactarse una vez culminadas las demás instancias del proyecto, para tener pleno conocimiento de sus resultados. Normalmente se redacta desde la perspectiva más general del tema, marchando hacia la más específica, o sea, la más detallada.

Por otro lado, para escribir la introducción es conveniente hacerse ciertas preguntas respecto al proyecto, y luego tratar de responderlas de la manera más didáctica posible. Estas respuestas luego deberán organizarse de acuerdo a un criterio que permita darle al lector un vistazo general de la materia.

Algunas de estas preguntas pueden ser:

  • ¿En qué contexto aparece el proyecto? ¿En qué tradición se inscribe?
  • ¿Qué lo motiva? ¿De dónde salió la idea?
  • ¿Qué experiencias previas hubo, si las hubo?
  • ¿Qué objetivos se propone el proyecto y por qué son importantes?
  • ¿Qué importancia tiene el tema del proyecto en el mundo de hoy?

El texto resultante deberá ser fluido, y puede contener subtítulos, que dividan el texto en sus momentos centrales o temas principales.

Errores comunes a evitar en una introducción

Algunos de los errores que más comúnmente se cometen a la hora de redactar la introducción son:

  • Comenzar con frases escolares. No es buena idea empezar con frases como “Este trabajo tiene la finalidad de…”, u otras fórmulas similares, pues le dará al texto la apariencia de un trabajo escolar. Una buena introducción tocará el tema del cometido del proyecto, pero lo hará teniendo algo más que decir al respecto.
  • Divagar demasiado. Está bien ofrecer algo de información contextual, mostrar las perspectivas más amplias y arrojar datos del pasado. Pero es preferible ir al grano, para mantener la atención del lector.
  • No tener nada que decir. No debe repetirse lo mismo una y otra vez a lo largo de varias páginas, por más que se usen palabras diferentes. Es buena idea cambiar la perspectiva, darse algo de tiempo para pensar o repasar un poco el contexto del que forma parte el proyecto.

Ejemplos de introducción de un proyecto

Algunas posibilidades de introducción, que podrían ser desarrolladas y adecuadas a la naturaleza de diversos proyectos, son:

  • Partir de la etimología de una palabra clave en el título del proyecto, para ofrecer al lector una historia del tema que cubre los principales antecedentes del proyecto, y finalizar explicando la motivación del autor.
  • Explicar el principal desafío del área de interés del proyecto y luego explicar cómo ello inspiró a los autores del proyecto para proponer una nueva vía.
  • Recordar una anécdota de una personalidad reconocida en el área del proyecto, y luego emplear parte de esa anécdota para explicar el origen del proyecto, intentando rendir homenaje a la persona rememorada.
  • Hacer un recuento histórico del tema del proyecto y de su construcción histórica, para demostrar su importancia, su relevancia o su centralidad en la cultura.
  • Partir de un concepto técnico complejo pero central en el tema del proyecto, para brindar al lector una forma nueva de entenderlo, que servirá de espíritu para el resto de la investigación. Entonces se explica con detalle cuáles podrían ser los inesperados resultados del proyecto.

Ver también: Justificación de un proyecto

Alcance y limitaciones de un proyecto

Es usual hablar del alcance y limitaciones de un proyecto, ya sea dentro de la introducción o como un apartado distinto (como el planteamiento del problema). Esto significa explicar hasta dónde se desea llegar con el proyecto, sobre todo cuando se trata de un tema más vasto y complicado de lo que es posible abordarlo.

Por ejemplo, si el proyecto es sobre la eliminación de los combustibles fósiles, será lógico explicar que el proyecto apenas explorará uno de los tantos posibles caminos para resolver el problema.

Al explicar el alcance podremos también explicar las limitaciones del proyecto, tanto las presupuestarias, las de tiempo, de complejidad, entre otras. Lo importante en este sentido es dejarle en claro al lector qué es exactamente lo que el proyecto se propone hacer y dentro de qué límites puntuales.

Sigue con:

Referencias

  • Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Episteme.
  • The Encyclopaedia Britannica. (2023). Introduction. The Britannica Dictionary. https://www.britannica.com/

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Equipo editorial, Etecé (3 de marzo de 2025). Introducción de un proyecto. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 30 de marzo de 2025 de https://concepto.de/introduccion-de-un-proyecto/.

Sobre el autor

Última edición: 3 de marzo de 2025

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)