Euforia

Te explicamos qué es la euforia, cuándo es saludable y cuándo puede ser un problema. Además, sus diferencias con la disforia y la alegría.

Un grupo de gente festejando
Según su duración y motivación, la euforia puede ser solo un instante de felicidad.

¿Qué es la euforia?

La euforia es un estado mental y emocional de alegría desbordada, en el que se experimentan júbilo, felicidad, excitación y entusiasmo con una intensidad poco común.

La psicología y la psiquiatría la consideran un estado afectivo. Entre sus diferentes causas, se reconocen desde experiencias personales satisfactorias y reacciones fisiológicas provocadas por el consumo de ciertas sustancias, hasta trastornos psicológicos.

Según su duración y sus causas, la euforia puede comprenderse como un instante de felicidad o como un estado alterado de la conciencia. En este último caso, los individuospueden ponerse en riesgo a sí mismos o a los demás, como ocurre en la manía o la hipomanía, cambios de humor vinculados al trastorno bipolar.

A una persona que experimenta esta sensación se la conoce como eufórica.

Origen de la palabra “euforia”

La palabra “euforia” proviene del vocablo griego euphoria, que en la Antigüedad designaba la capacidad de un individuo de soportar una carga o un peso con brío y fuerza.

Ver también: Entusiasmo

Puntos clave

  • La euforia es un estado de alegría extrema, entusiasmo y excitación. Puede ser una respuesta transitoria a experiencias positivas o un síntoma de ciertos trastornos.
  • Las características principales de la euforia son: alegría desbordante, autoestima exagerada, optimismo extremo, aumento de energía y transitoriedad.
  • La disforia es el estado opuesto a la euforia. Se caracteriza por sensaciones de malestar, tristeza o ansiedad persistente.
  • Mientras la euforia es intensa, efímera y puede llevar a la impulsividad, la alegría es un estado de satisfacción y bienestar que surge ante situaciones placenteras.

Características de la euforia

El estado emocional eufórico se caracteriza por:

  • Alegría desbordante. Se experimenta una felicidad intensa que supera el nivel de satisfacción habitual.
  • Exaltación de la autoestima. Se tiene una percepción exagerada del propio valor y de las habilidades personales, a menudo sin conexión con la realidad.
  • Optimismo desproporcionado. Se manifiesta como una confianza extrema en el futuro y en la propia capacidad para alcanzar cualquier objetivo, sin considerar obstáculos ni limitaciones.
  • Incremento de la energía. Se observa un aumento de la vitalidad y una reducción de la sensación de cansancio.
  • Transitoriedad. Suele ser un estado pasajero que no provoca cambios duraderos en el comportamiento o en las acciones de la persona.

En ciertos contextos, la euforia puede ser un motivo de preocupación, especialmente cuando ocurre sin una causa evidente, afecta la funcionalidad diaria o se mantiene durante un período prolongado.

Diferencias entre euforia y disforia

Mientras que la euforia es un estado intenso y continuo de alegría y bienestar, la disforia representa lo opuesto: un malestar generalizado y persistente, que puede incluir tristeza, ansiedad, irritabilidad o inquietud.

La disforia suele surgir debido a diversos eventos, como el duelo, pérdidas significativas, estrés prolongado o experiencias traumáticas.

Al igual que la euforia, cuando la disforia se convierte en una condición permanente y, sobre todo, sin una causa evidente, puede ser un indicio de un problema más profundo, como un trastorno de la personalidad o una alteración metabólica, como la hipoglucemia.

Diferencias entre euforia y alegría

Los límites entre la euforia y la alegría no siempre son fáciles de establecer, ya que la percepción de estos estados varía entre individuos.

La alegría es una emoción frecuente y moderada, que surge ante situaciones placenteras y no altera significativamente la conducta. Es un estado estable de satisfacción y bienestar, alineado con la realidad y el equilibrio emocional. Por ejemplo, una persona puede sentir alegría al compartir un momento agradable con sus amigos.

En cambio, la euforia es una exaltación intensa de la alegría, que puede llevar a la impulsividad y que tiende a ser efímera. Por ejemplo, alguien puede experimentar euforia al ganar un premio importante, aunque esta emoción intensa no se traduzca necesariamente en una felicidad duradera.

Desde un enfoque médico, la euforia puede interpretarse como un síntoma cuando implica la pérdida de contacto afectivo con la realidad, es decir, la aparición de picos de alegría y excitación inmotivados y persistentes, capaces de inducir comportamientos arriesgados o poco habituales.

Sigue con:

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (9 de marzo de 2025). Euforia. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 30 de marzo de 2025 de https://concepto.de/euforia/.

Sobre el autor

Última edición: 9 de marzo de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)