Te explicamos qué son las estrellas, qué tipos existen y cómo se forman. Además, las estrellas más comunes del firmamento y las estrellas fugaces.

¿Qué son las estrellas?
Las estrellas son cuerpos celestes que emiten luz y calor de manera propia. Esta energía se produce en su interior mediante procesos físicos que permiten que brillen de manera constante, y es lo que las hace visibles incluso desde distancias enormes.
En realidad, las estrellas son grandes esferas luminosas compuestas de plasma. A pesar de hallarse en continua combustión, conservan su propia forma gracias a la enorme fuerza de gravedad que generan.
Las estrellas se distribuyen por todo el universo y forman parte de los cúmulos estelares y las galaxias. La más cercana al planeta Tierra es el Sol, que lo provee de luz y calor. Sin embargo, existen en el universo observable miles de millones de estrellas.
A pesar de que todas emiten distintos tipos de luz y calor, apenas un pequeño porcentaje pueden ser captadas por el ojo humano, incluso con la ayuda de un telescopio. Alrededor de algunas de ellas giran, como ocurre en nuestro sistema solar, astros opacos como planetas, meteoritos o cometas, atrapados en su enorme gravedad.
La humanidad ha observado las estrellas desde tiempos muy remotos, y ha querido ver en ellas formas, mensajes ocultos o evidencias de sus dioses. Las estrellas han servido para la elaboración de los primeros calendarios, así como para la cartografía y la navegación. En tiempos recientes, la observación astronómica ha comprendido mucho más sobre ellas, sus distintos orígenes y composición.
Puntos clave
- Las estrellas son cuerpos celestes que emiten luz y calor de manera propia.
- La estrella más cercana a la Tierra es el Sol.
- Están compuestas principalmente de hidrógeno y helio.
- Se distribuyen por todo el universo y conforman cúmulos estelares y galaxias.
- Se clasifican según su ciclo de vida, su luminosidad y temperatura, y la naturaleza de su luz.
- Se forman a partir de enormes nubes de gas y polvo que existen en las galaxias, llamadas “nebulosas”.
- Ver además: Astro
Tipos de estrellas
Existen diversos criterios para clasificar los tipos de estrellas. Ellos son:
- Según su ciclo de vida. Se clasifican de acuerdo al momento de sus ciclos de vida: protoestrellas, gigantes rojas, enanas blancas y estrellas de neutrones.
- Según su luminosidad y temperatura. Se tienen en cuenta su nivel de brillo y su temperatura. Se clasifican en: enanas blancas, subenanas, enanas, subgigantes, gigantes, gigantes luminosas, supergigantes, supergigantes luminosas o hipergigantes.
- Según la naturaleza de su luz. Se tiene en cuenta el tipo de luz que emiten. Se clasifican en: tipo O (violetas), tipo B (azules), tipo A (blanquiazules), tipo F (blancoamarillentas), tipo G (amarillas), tipo K (amarillo-anaranjadas), tipo M (rojas-anaranjadas).
Origen y composición de las estrellas

Las estrellas se forman a partir de enormes nubes de gas y polvo que existen en las galaxias, llamadas “nebulosas”.
Bajo la acción de la gravedad, estas nubes comienzan a comprimirse y a aumentar su densidad y temperatura en su núcleo. Cuando las condiciones internas son suficientes para iniciar las reacciones que producen luz y calor, se forma un cuerpo luminoso y estable denominado “estrella”.
Las estrellas están formadas por hidrógeno (71 %) y helio (27 %), con un pequeño porcentaje (2 %) de otros elementos, como el hierro y el nitrógeno, que son fundamentales para la formación de planetas y de la vida tal como la conocemos.
- Más en: Origen de la materia
Ejemplos de estrellas
Algunas de las estrellas más comunes del firmamento son:
- Sirio (Sirius). También llamada Alfa Canis Maioris, es la estrella más brillante del firmamento nocturno terrestre, ubicada en la constelación Canis Maior. Se trata de un sistema de dos estrellas, Sirio A y Sirio B.
- Canopo (Canopus). Es la segunda estrella más brillante del cielo nocturno. Se ubica en la constelación de la Quilla, a 309 años luz de la Tierra, y presenta una luminosidad de 13.300 veces nuestro Sol. Es más luminosa que Sirio, pero se halla mucho más lejos.
- Arturo (Arcturus). También llamada Alfa Bootis, es la tercera estrella más brillante del cielo nocturno, hallada en la constelación del Boyero, en el hemisferio celeste norte. Es una gigante naranja ubicada a 36,7 años luz de nuestro sistema solar.
- Vega. También llamada Alfa Lyrae, dado que se encuentra en la constelación de la Lira. Se halla relativamente cerca de la Tierra: apenas a 25 años luz. Vega fue la primera estrella en ser fotografiada y analizada espectroscópicamente.
- Betelgeuse. De la constelación de Orión, llamada por ende Alfa Orionis, es una estrella supergigante roja, la novena en brillo de todo el firmamento. Es una estrella vieja, que ha agotado ya su combustible principal (hidrógeno), por lo que sus temperaturas son relativamente bajas (3.000 grados Kelvin) y emite importantes cantidades de luz roja e infrarroja.
- Aldebarán. Llamada también Alfa Tauri, es la estrella principal de la constelación de Tauro. Tiene un color rojo anaranjado y es 425 veces más luminosa que nuestro Sol, a pesar de tener apenas 1,7 veces su masa.
- Puede interesarte: Constelación
Estrellas fugaces
Las estrellas fugaces son destellos de luz que se observan en el cielo nocturno cuando pequeños fragmentos de polvo o roca provenientes del espacio entran en la atmósfera terrestre.
La fricción con el aire calienta al objeto, lo que produce que se ilumine intensamente y cree un rastro brillante que puede durar solo unos segundos.
Al finalizar su recorrido, la mayoría de estos fragmentos se consumen por completo y se desintegran. Sin embargo, en el caso de fragmentos más grandes, pueden llegar a impactar en la superficie terrestre como meteoritos.
Aunque su nombre puede llevar a confusión, las estrellas fugaces no son en realidad estrellas, sino cuerpos mucho más pequeños que brillan temporalmente al rozar el aire a gran velocidad.
Sigue con:
Referencias
- Acosta, M. B. (2023). Tipos de estrellas. Ecología Verde. https://www.ecologiaverde.com
- AstroMía. (s. f.). Clasificación de las estrellas. https://www.astromia.com
- NASA Ciencia. (2025). Conceptos básicos de estrellas. https://science.nasa.gov
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)