Te explicamos qué es la elegía, el origen del término y la historia de este tipo de poesía. Además, ejemplos de grandes autores.
¿Qué es la elegía?
La elegía es un tipo de poesía lírica cuyas piezas consisten en una lamentación, es decir, en una expresión de dolor o desesperanza ante la pérdida de un ser amado, un sentimiento, una patria, etcétera. Aquello que es propio de la elegía o que se le asemeja se conoce como «elegíaco», y similarmente, en música se consideran elegías ciertas composiciones particularmente tristes o sombrías.
El término “elegía” proviene de la voz griega élegos, nombre que en la antigüedad daban a un canto fúnebre acompañado de flauta o de lira, y que se caracterizaba por un tipo de métrica particular: el “dístico elegíaco”, compuesto por un hexámetro y un pentámetro. Este tipo de verso fue muy común en la poesía grecolatina, no sólo para expresar el luto o el duelo, aunque ése quizá fuera su cometido original.
De hecho, durante la época arcaica de la antigüedad griega (siglos VII-VI a. C.), este tipo de estrofa se empleaba para cantar temas solemnes, como la muerte, la guerra o la patria, en obras extensas escritas por Solón (c. 638-558 a. C.), Arquíloco (712-664 a. C.), Calino, Tirteo y Mimnermo (entre los siglos VII y VI a. C.). Originalmente la elegía se cantó en dialecto jónico, pero no tardó en convertirse en el género lírico más popular en toda la Grecia antigua.
Por su parte, los romanos heredaron la elegía griega y uno de sus principales cultores fue el poeta y dramaturgo Quinto Ennio (239-169 a. C.). Sin embargo, los romanos conservaron el verso elegíaco y lo destinaron a temáticas amorosas, como en las obras eminentemente eróticas de Albio Tibulo (54-19 a. C.) y Sexto Propercio (c. 53-c.16 a. C.).
Por esta razón, durante el Renacimiento los autores hispanos e italianos cultivaron la elegía como un género de poesía amatoria, alejándose del sentido griego original.
Sin embargo, a partir del desarrollo del género en el siglo XVI, los poetas Juan Boscán (1487-1542) y Garcilaso de la Vega (1498-1536) lo reinventaron sustituyendo la métrica tradicional por el terceto encadenado (también tercero dantesco, por Dante Alighieri), y esa fue a partir de entonces la métrica acostumbrada de los poemas elegíacos.
Ver también: Oda
Ejemplos de elegías
Algunos ejemplos de poemas elegíacos son los siguientes:
- Elegía a las musas de Solón de Atenas (c. 638-558 a. C.).
- Coplas a la muerte del maestre don Rodrigo de Jorge Manrique (c. 1440-1479).
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca (1898-1936).
- Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández (1910-1942).
- Elegía del recuerdo imposible de Jorge Luis Borges (1899-1986).
- Elegía interrumpida de Octavio Paz (1914-1998).
Sigue con: Soneto
Referencias
- “Elegía” en https://es.wikipedia.org/
- “Elegía” en el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/
- “La lírica” por Elena Gallardo Paúls en https://peripoietikes.hypotheses.org/
- “Elegy (poetic form)” en https://www.britannica.com/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)