Te explicamos qué es la depresión, qué tipos existen y cuáles son sus principales causas. Además, sus síntomas y la depresión crónica.

¿Qué es la depresión?
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se manifiesta por malestar emocional y físico, acompañado por sentimientos de tristeza, aislamiento, fracaso y desesperanza. Las personas con depresión suelen experimentar una pérdida de interés o placer en actividades que antes disfrutaban y, en muchos casos, presentan episodios de ansiedad.
Este trastorno puede ser temporal o crónico, y afecta significativamente el funcionamiento diario de quien lo experimenta, por lo que suele requerir de tratamiento profesional.
Las causas de la depresión son diversas y pueden incluir factores biológicos (hormonales, neuroquímicos, genéticos), sociales (eventos traumáticos, problemas relacionales) o psicológicos (emociones o vivencias negativas). Aunque puede afectar a personas de cualquier género o edad, es más frecuente en mujeres y en adultos jóvenes.
El tratamiento generalmente combina el uso de antidepresivos o ansiolíticos con psicoterapia. En algunos casos, el abordaje de la depresión implica un trabajo prolongado y constante.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la depresión?
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que causa malestar emocional, como tristeza y falta de interés; y síntomas físicos, como alteraciones del sueño y fatiga.
¿Qué tipos de depresión existen?
Existen diferentes tipos de depresión, según los síntomas y las causas. Según los síntomas, se diferencian: trastorno depresivo mayor, trastorno depresivo persistente o distimia, y trastorno depresivo no especificado. Según las causas, se distinguen: trastorno disfórico premenstrual, trastorno depresivo debido a otra enfermedad, trastorno depresivo inducido por sustancias o fármacos, entre otros.
¿Cuáles son los síntomas de la depresión?
Los síntomas de la depresión más comunes son: apatía, angustia, alteraciones del sueño y del apetito, frustración, cansancio crónico y dificultades para concentrarse.
¿Cómo se trata la depresión?
El tratamiento para la depresión en general combina terapia psicológica y farmacológica, adaptándose a las características de cada paciente.
- Ver además: Alcoholismo
Tipos de depresión
El término “depresión” abarca distintos trastornos depresivos. Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), estos se clasifican en función de los síntomas específicos y de las causas (etiología).
Tipos de depresión según los síntomas
Los tipos de depresión según los síntomas son:
- Trastorno depresivo mayor. Se caracteriza por episodios intensos de tristeza, falta de interés o placer en casi todas las actividades, alteraciones en el apetito o el sueño, y pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.
- Trastorno depresivo persistente (distimia). Es una forma crónica de depresión con síntomas menos graves pero prolongados (al menos dos años). Incluye sentimientos de desesperanza, baja autoestima y fatiga constante.
- Trastorno depresivo no especificado. Se refiere a casos que no cumplen todos los criterios de otros trastornos depresivos, pero que causan malestar significativo o deterioro funcional.
Tipos de depresión según las causas
Algunos tipos de depresión según las causas son:
- Trastorno disfórico premenstrual. Aparece antes de la menstruación con síntomas como irritabilidad, ansiedad y cambios de ánimo que mejoran poco después del inicio del ciclo.
- Trastorno depresivo debido a otra enfermedad. Surge como consecuencia directa de una condición médica, como enfermedades neurológicas, endocrinas o crónicas.
- Trastorno depresivo inducido por sustancias o fármacos. Se desarrolla durante o después del consumo de sustancias psicoactivas o fármacos, o durante el proceso de abstinencia.
Causas de la depresión

La depresión suele ser el resultado de la interacción de factores biológicos, psicosociales y de personalidad.
Desde el punto de vista biológico, la depresión puede estar relacionada con alteraciones en los neurotransmisores cerebrales, como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina. También influyen cambios hormonales, hábitos (como la alimentación, la falta de sueño o el sedentarismo) y factores genéticos.
Los factores psicosociales que pueden desencadenar la depresión son circunstancias estresantes, como pérdidas, separaciones o problemas laborales. Además, ciertas características de personalidad, como baja flexibilidad o tendencia a la ansiedad, aumentan la predisposición.
En algunos casos, la depresión también puede estar asociada a enfermedades orgánicas, como la fibromialgia; o trastornos mentales, así como a efectos secundarios de medicamentos o el consumo de sustancias.
- Puede servirte: Estilo de vida
Síntomas de la depresión
Los síntomas usuales de la depresión incluyen:
- Apatía, falta de energía y de ganas de vivir.
- Alteraciones en la rutina del sueño.
- Ataques de pánico o sensación general de angustia.
- Ausencia de deseo sexual o de apetito.
- Sensación generalizada de tristeza y de sinsentido vital.
- Cansancio crónico.
- Irritabilidad y frustración.
- Problemas digestivos.
- Disminución del sistema inmunológico.
- Dificultad para concentrarse y tomar decisiones.
Diagnóstico y tratamiento de la depresión
El diagnóstico de la depresión requiere que los síntomas persistan al menos dos semanas y afecten significativamente el funcionamiento diario. Se realiza a través de entrevistas e implica descartar posibles causas orgánicas.
El tratamiento debe adaptarse a las particularidades de cada paciente. En general, es una combinación de psicoterapia, que brinda apoyo emocional y seguridad, y farmacoterapia. Los medicamentos más comunes son antidepresivos y ansiolíticos, aunque en algunos casos se pueden usar hormonas tiroideas o psicoestimulantes.
En todos los casos, es necesario un enfoque integral que aborde las distintas dimensiones del trastorno.
Ejemplos de depresión

Otros tipos de depresión reconocidos por su frecuencia e impacto son:
- Depresión crónica. Se caracteriza por síntomas persistentes a mediano o largo plazo, convirtiéndose en un estado constante o recurrente.
- Depresión posparto. Afecta a algunas mujeres tras el nacimiento de un hijo, debido a cambios hormonales, estrés y otros factores. Puede aparecer desde el parto hasta un año después.
- Depresión estacional. Surge en ciertas épocas del año, generalmente en otoño e invierno, debido a la reducción de la luz solar.
- Depresión bipolar. Aunque no es un trastorno depresivo, incluye episodios de depresión que alternan entre períodos de manía o euforia.
- Depresión situacional. Es una respuesta emocional intensa a eventos estresantes de la vida, como la pérdida de un ser querido, un divorcio o problemas financieros.
Sigue con:
Referencias
- Campagne, D. M. (2012). Causas orgánicas y comórbidas de la depresión: el primer paso. Semergen. Revista Española de Medicina de Familia,38(5), 301-311. https://www.elsevier.es
- Manual MSD. (2023). Trastornos depresivos.https://www.msdmanuals.com
- Organización Mundial de la Salud. (2023).Depresión. https://www.who.int
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)