Te explicamos qué es una constelación, cuántas constelaciones se reconocen formalmente y cuáles son las principales. Además, las constelaciones del zodíaco.

¿Qué es una constelación?
Una constelación es una agrupación de estrellas que, al dibujar una línea que las une de forma imaginaria, forman una figura en el cielo. Se trata de asociaciones que responden a figuras y símbolos provenientes de la cultura, y que por lo tanto varían de una sociedad a otra.
Las primeras constelaciones se identificaron en tiempos antiguos, cuando las culturas del valle del Éufrates se dedicaron a observar el cielo con mayor detenimiento y reconocieron la presencia recurrente de las mismas estrellas y formas.
Los antiguos griegos veían en ellas a sus héroes y dioses, mientras que los antiguos chinos distinguían un conjunto de casas y mansiones celestes, y los incas, un conjunto de animales sagrados.
Etimología de “constelación”
La palabra “constelación” es una herencia del latín constellatus, conformado por las voces com- (“junto” o “unión”) y stella (“estrella”). Por lo tanto, se puede traducir como “conjunto de estrellas”.
Puntos clave
- Una constelación es una agrupación de estrellas que, al dibujar una línea que las une de forma imaginaria, forman una figura en el cielo.
- Existen 88 constelaciones reconocidas formalmente: 48 fueron identificadas en la Antigüedad por Ptolomeo, y 40, posteriormente.
- Algunas constelaciones pueden verse solo desde el hemisferio norte; otras, solo desde el sur, y otras, desde ambos hemisferios.
- Entre las principales constelaciones, se encuentran Andrómeda, Orión, Crux e Hidra.
- Existen doce constelaciones zodiacales vinculadas a los doce signos principales: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.
- Ver además: Cuerpos celestes
¿Cuántas constelaciones existen?
De acuerdo a la Unión Astronómica Internacional, se reconocen formalmente 88 constelaciones. De ellas, 48 fueron identificadas y nombradas por el astrónomo y matemático griego Claudio Ptolomeo (c.100-c.170 d. C.), quien hizo en el año 150 d. C. un catálogo celeste con más de mil estrellas agrupadas en sus respectivas constelaciones.
Posteriormente, a lo largo de los siglos XVI y XVIII, se agregaron 40 constelaciones más, gracias a los aportes de navegantes y astrónomos europeos.
Las 88 constelaciones cubren toda la esfera celeste, pero algunas se ven desde un hemisferio y no desde el otro: algunas son exclusivas del norte, otras del sur, y varias pueden observarse desde ambos hemisferios.
¿Cuáles son las principales constelaciones?

Algunas de las constelaciones más conocidas del firmamento son las siguientes:
Constelaciones del hemisferio norte
- Constelación de Andrómeda. Representa a la princesa del mismo nombre, hija de Cefeo y Casiopea. Esta constelación, una de las más grandes conocidas, cuenta con 152 estrellas, de las cuales la más brillante y visible es Alpheratz.
- Constelación de Orión. Representa al máximo cazador de la antigua Grecia, visible como un guerrero que sostiene su arma y su escudo. Se la puede observar tanto desde el hemisferio norte como desde el sur, y es reconocible por las tres estrellas cercanas que conforman su cinturón. En total, Orión consta de 204 estrellas, de las cuales Rigel es la principal y la más brillante.
- Constelación de Casiopea. Representa a Casiopea, esposa del rey de Etiopía. Según la mitología griega, la belleza y vanidad de Casiopea causaron la ira del dios Poseidón, quien envió un monstruo marino a azotar las costas de su reino. Esta constelación consta de 157 estrellas, de las cuales la más brillante es Tsih.
- Constelación de Perseo. Representa al héroe griego del mismo nombre, responsable de decapitar a Medusa. En su interior, se produce la famosa lluvia de meteoros de las perseidas. Consta en total de 158 estrellas, de las cuales Schedar es la más brillante.
- Constelación del triángulo. Como su nombre lo indica, esta constelación representa un triángulo, en el que los antiguos griegos veían la letra delta (𝛥). Tiene tan solo 25 estrellas, de las cuales Beta Trianguli es la principal.
Constelaciones del hemisferio sur
- Constelación de Crux. Representa una cruz, pero al pertenecer al hemisferio sur, se la conoce popularmente como la Cruz del Sur. Es una de las constelaciones más útiles para la navegación, ya que su eje principal siempre apunta hacia el Polo Sur. Cuenta con 49 estrellas, de las cuales Acrux es la más brillante.
- Constelación del Can Mayor. Representa al perro del cazador Orión, de la mitología griega. Esta constelación cuenta con 147 estrellas, de las cuales Sirio es la más brillante de todo el cielo nocturno.
- Constelación de la Hidra. Representa al monstruo mitológico de la Hidra, una especie de reptil de múltiples cabezas. Es una de las constelaciones modernas más grandes, que se extiende a ambos lados del ecuador. Consta de 238 estrellas, de las cuales la más brillante es Alfard.
- Constelación de la Corona del Sur. Representa la corona de laureles que perteneció al sabio Quirón, el centauro que fue maestro de numerosos héroes griegos en la mitología. Es una constelación pequeña, muy próxima a Sagitario. Consta de 46 estrellas, de las cuales Alfecca Meridiana es la de mayor brillo y tamaño.
Constelaciones del zodíaco

Las constelaciones del zodíaco forman un grupo especial de doce regiones del cielo que se ubican sobre el camino aparente que recorre el Sol a lo largo del año. A esa franja, también se suman los movimientos de la Luna y de los planetas, por lo que estas constelaciones han tenido una enorme importancia en la observación astronómica.
En la tradición occidental, las constelaciones zodiacales se vinculan a doce signos principales, cada uno asociado a un período del año y a un mito particular.
Las constelaciones del zodíaco son las siguientes:
- Aries. Representa la cabeza y los cuernos de un carnero. Está conformada por 86 estrellas, de las cuales Hamal es la más brillante.
- Tauro. Representa al Toro de Creta y, al mismo tiempo, a la forma que Zeus adoptó para secuestrar a la princesa fenicia Europa y llevarla a Creta para que fuera su amante. Está conformada por 223 estrellas, de las cuales la más brillante es Aldebarán.
- Géminis. Representa a los gemelos mitológicos Cástor y Pólux. Consta de 119 estrellas, y las dos más brillantes son, precisamente, Pólux y Cástor.
- Cáncer. Representa a un cangrejo, animal presente en numerosas tradiciones mitológicas antiguas. Consta de 104 estrellas, de las cuales la más brillante es Altarf.
- Leo. Representa a un león, animal de importancia simbólica y mitológica en una gran cantidad de pueblos antiguos, especialmente los mesopotámicos. Consta de 300 estrellas, y la más brillante es Régulo.
- Virgo. Representa a Astrea, una titánide de la mitología griega, hija de Zeus y Temis, representante de la justicia terrenal. Consta de 169 estrellas, de las cuales Spica es la más brillante.
- Libra. Representa una balanza, símbolo ancestral de la justicia y la equidad. Consta de apenas 83 estrellas, de las cuales Zubeneschamali es la más brillante.
- Escorpio. Representa a un escorpión, un animal de amplia presencia en los imaginarios de la Antigüedad mesopotámica, egipcia y griega. Consta de 167 estrellas, y entre ellas la más brillante es Antares.
- Sagitario. Representa a un centauro que sostiene un arco y una flecha, y su nombre significa en latín “el arquero”. Tiene 194 estrellas, de las cuales Kaus Australis es la más brillante.
- Capricornio. Representa a una cabra, asociada en el siglo I d. C. con el Egipán, una criatura híbrida de cabra y pez, que los griegos antiguos consideraban afín al dios rural Pan. Tiene solo 81 estrellas, de las cuales Deneb Algedi es la más brillante.
- Acuario. Representa a una figura humana que sostiene un jarro con agua. Consta de 172 estrellas, de las cuales la más brillante es Sadalsuud.
- Piscis. Representa una pareja de peces, criaturas universalmente presentes en las tradiciones mitológicas del mundo. Tiene 150 estrellas, de las cuales Kullat Nunu es la más brillante.
Sigue con:
Referencias
- Álvarez, C. (2024). Cómo ubicar en el cielo las constelaciones más conocidas. https://www.adslzone.net
- El Gran Observatorio. (s. f.). Constelaciones: qué son, sus nombres, cuántas hay y cuándo puedes verlas. https://elgranobservatorio.com
- Gobierno de México. (2023). Las constelaciones. https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)