¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Conectores lógicos

Te explicamos qué son los conectores lógicos, los tipos que existen y ejemplos en oraciones.

Ejemplo del uso de un conector en una oración.

¿Qué son los conectores lógicos?

Los conectores lógicos, también llamados conectores textuales, discursivos o simplemente conectores, son palabras o expresiones que tienen la función de unir las ideas o las partes de un texto.

Los conectores lógicos vinculan enunciados, oraciones o párrafos, con el objetivo de producir un texto coherente y unificado. Por lo tanto, son indispensables para estructurar la información de manera correcta.

Además, tienen distintos significados y guían la interpretación del lector para que pueda comprender mejor el texto. La utilización de uno u otro conector depende de qué tipo de relación se quiera establecer entre los elementos que se vinculan.

Preguntas frecuentes

¿Qué son los conectores lógicos?

Son palabras o expresiones que se usan para unir y relacionar las ideas, las oraciones, los párrafos o las partes de un texto.

¿Cuáles son ejemplos de conectores lógicos?

A causa de, por lo tanto, entretanto, además, es decir, en conclusión, de otra forma, en cambio, en todo caso, por ejemplo.

Tipos de conectores lógicos

Los conectores lógicos se clasifican de acuerdo con el sentido que introducen en el texto o la función que cumplen en él:

  • Conectores causales. Introducen el motivo o la razón de un hecho o idea que se expone en el texto. Por ejemplo: a causa de, puesto que, dado que.
  • Conectores de consecuencia. Introducen el efecto o el resultado de un hecho o idea. Por ejemplo: por lo tanto, por eso, en consecuencia.
  • Conectores temporales. Establecen una relación cronológica entre los eventos, puesto que indican qué ocurre primero y qué después. Pueden ser de anterioridad, simultaneidad o posterioridad. Por ejemplo: primero, entretanto, después.
  • Conectores de adición. Se usan para sumar ideas y añadir información. Por ejemplo: asimismo, además, de la misma manera.
  • Conectores explicativos. Aclaran un punto previo, retomándolo o añadiendo nuevos matices para explicar y dejar claro su sentido. Por ejemplo: es decir, esto es, o sea.
  • Conectores conclusivos. Introducen un cierre, un resumen o una conclusión de un razonamiento o tema. Por ejemplo: en conclusión, en definitiva, en resumen.
  • Conectores condicionales. Establecen una relación de condicionalidad, porque indican que para que ocurra un evento debe suceder otro. Por ejemplo: de lo contrario, siempre y cuando, toda vez que.
  • Conectores de orden. Indican la organización de las ideas en relación con su secuencialidad. Por ejemplo: en primer lugar, en segundo lugar, finalmente.
  • Conectores de contraste. Indican que se introducen ideas que se oponen o son contrarias a otras. Por ejemplo: sin embargo, en cambio, no obstante.
  • Conectores concesivos. Indican que una idea representa un obstáculo respecto a otra, pero no una imposibilidad. Por ejemplo: a pesar de, de todas maneras, así y todo.
  • Conectores ejemplificativos. Introducen ejemplos para ilustrar ideas y conceptos. Por ejemplo: así, por ejemplo, pongamos por caso.

Oraciones con conectores lógicos

A continuación, algunos ejemplos de oraciones con conectores lógicos:

  1. Muchas obras literarias antiguas se conservan gracias a que pasaron de la oralidad a la escritura. (Conector causal)
  2. El agua ya hirvió, por ende, no sirve para hacer el café. (Conector de consecuencia)
  3. Miguel apagó las luces. Luego, se fue a dormir. (Conector temporal)
  4. Algunos términos del libro no pueden comprenderse. Por si fuera poco, se encuentran escritos con letra gótica. (Conector de adición)
  5. La casa aún no tiene las aberturas, es decir, que todavía no está lista para ser habitada. (Conector explicativo)
  6. La mayoría de los ciudadanos consideran que la atención en los hospitales es buena; en conclusión, se puede verificar que el sistema de salud ha mejorado. (Conector conclusivo)
  7. Los pájaros deben acumular las energías necesarias, de lo contrario, no pueden migrar cada otoño hacia el sur. (Conector condicional)
  8. En primer lugar, los abogados leyeron el acuerdo. En segundo lugar, los clientes lo firmaron. Finalmente, cada uno de los presentes guardó una copia del documento. (Conector de orden)
  9. La pasta del restaurante es excelente; sin embargo, los postres no son tan buenos. (Conector de contraste)
  10. Estos cuadros del Renacimiento se conservan en perfectas condiciones. De todas formas, todavía no se ha podido descubrir quién los pintó. (Conector concesivo)
  11. Sandro compró flores de distintos colores, por ejemplo, violeta, verde y magenta. (Conector ejemplificativo)
  12. En el planeta Tierra hay vida debido al calor del Sol, entre otras razones. (Conector causal)
  13. Los materiales que son buenos conductores se utilizan para transportar energía eléctrica. En cambio, los que son malos conductores se emplean como aislantes de esta energía. (Conector de contraste)
  14. Gabriela tuvo el promedio más alto de su promoción, por lo tanto, se graduó con diploma de honor. (Conector de consecuencia)
  15. La blusa es de un color rojo anaranjado, o sea, es coral. (Conector explicativo)

Sigue con:

Referencias

  • Fuentes Rodríguez, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco Libros.
  • Real Academia Española. (2005). Términos lingüísticos. En Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/
  • Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
  • Real Academia Española. (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Espasa.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (8 de abril de 2025). Conectores lógicos. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 16 de mayo de 2025 de https://concepto.de/conectores-logicos/.

Sobre el autor

Última edición: 8 de abril de 2025
Revisado por Carla Giani
Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)