¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Cómo hacer una tesis

Te explicamos cómo hacer una tesis paso a paso. Además, entenderás cómo elaborar la estructura de la tesis, con ejemplos.

Estudiante en una biblioteca
Una tesis es un trabajo de investigación escrito. [Imagen: Yuri A]

Paso a paso para hacer una tesis

Una tesis es un texto académico en el que se plantea un abordaje novedoso sobre un tema dentro de una disciplina específica. Se trata de un trabajo de investigación escrito, que generalmente se defiende con una exposición oral ante un tribunal.

Para hacer una tesis de manera correcta, es necesario seguir una serie de pasos:

  1. Elegir el tema
  2. Consultar bibliografía específica
  3. Delimitar el tema
  4. Plantear el problema
  5. Plantear la hipótesis
  6. Establecer la metodología
  7. Seleccionar el tipo de investigación y realizarla
  8. Hacer un esquema orientativo
  9. Redactar la tesis
  10. Corregir la tesis

Las tesis siempre incluyen una hipótesis original, puesto que se busca producir nuevos saberes sobre un tema. Esta hipótesis debe ser demostrada o refutada mediante argumentos teóricos o empíricos.

Todas las tesis cuentan con una investigación y una estructura que tienen pautas y procedimientos específicos, puesto que se producen en un contexto académico. En algunas carreras, son un requisito obligatorio para la obtención de un título de grado, maestría o doctorado.

Ver también: Tesis

Paso 1. Elegir el tema

En primer lugar, se debe elegir un tema que resulte interesante y, al mismo tiempo, susceptible de ser investigado, es decir, que el tesista debe contar con el tiempo y los recursos necesarios para acceder a fuentes específicas o realizar experimentos.

Además, es recomendable que el investigador posea conocimientos básicos sobre el tema y que sea de su área de interés.

Al principio, el tema puede plantearse de una manera general, pero luego se debe ir recortando, puesto que en las tesis se investigan fenómenos concretos y particulares.

Ejemplo de tema de investigación: La gamificación en aplicaciones de enseñanza de idiomas.

Paso 2. Consultar bibliografía específica

Una vez elegido el tema, se debe buscar bibliografía confiable. Esto incluye libros, revistas especializadas, artículos académicos, estudios de caso, entre otros, que suelen hallarse en repositorios académicos y bibliotecas.

El objetivo es poder leer toda la información necesaria sobre el tema y lo que investigaron los autores más relevantes en el área. Es recomendable ir anotando las ideas más importantes de los textos e identificar qué perspectivas no se han analizado hasta el momento.

Ejemplos de bibliografía específica:

  • Briceño Núñez, C. E. (2022). La gamificación educativa como estrategia para la enseñanza de lenguas extranjeras. ACADEMO, 9(1), 11-22. https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.2
  • Chaves Yuste, B. (2019). Revisión de experiencias de gamificación en la enseñanza de lenguas extranjeras. ReiDoCrea, 8, 422-430. https://www.researchgate.net/
  • Méndez, D. A. y Juanías, J. (2024). La gamificación como recurso didáctico en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Sinergia Académica, 6(2), 158-174. https://www.researchgate.net/

Ver también: Fuentes de información

Paso 3. Delimitar el tema

Luego de analizar la bibliografía, se recorta el tema teniendo en cuenta que debe ser:

  • Específico. Debe tratar sobre casos o fenómenos determinados, y no sobre teorías demasiado generales.
  • Acotado. Debe enmarcarse en un contexto específico.
  • Original. Debe ser abordado desde un enfoque novedoso, es decir, que no haya sido propuesto anteriormente en otra investigación.

Ejemplo de delimitación del tema: El estudio del uso de la gamificación en dos aplicaciones de enseñanza de lenguas extranjeras en México.

Paso 4. Plantear el problema

El problema define con más precisión qué aspecto se investigará sobre el tema, porque comprende:

  • Una pregunta. Es el interrogante que se busca responder con la tesis e incluye una determinación específica sobre el espacio, el tiempo, el aspecto, los fenómenos, los elementos o los sujetos que se analizarán. Debe plantear un abordaje innovador sobre el tema.
  • Los objetivos. Expresan lo que se busca lograr con la investigación. Por lo general, se trata de comprobar, demostrar, comparar, analizar, describir, explicar o refutar algo. Puede haber objetivos generales y objetivos específicos.
  • La justificación. Es la razón que indica por qué es importante realizar la investigación y qué beneficios o nuevos conocimientos aportará.

Ejemplo de problema de investigación:

  • Pregunta: ¿Cómo impactó la gamificación en dos aplicaciones de enseñanza de lenguas extranjeras utilizadas por adultos mexicanos de entre 30 y 35 años en los últimos 24 meses?
  • Objetivos:Determinar cómo la gamificación influye en la frecuencia y el modo de uso de este tipo de aplicaciones, así como las ventajas y desventajas que presenta.
  • Justificación: Conocer cómo la gamificación mejora la experiencia de los usuarios de este tipo de aplicaciones al incluir el entretenimiento y la competencia en los contenidos es fundamental para poder desarrollar nuevas herramientas.

Ver también: Delimitación del problema

Paso 5. Plantear la hipótesis

La hipótesis es una posible respuesta a la pregunta del problema. Se trata de un enunciado que se debe comprobar o refutar (esto es, determinar si es verdadero o falso) con la investigación de la tesis.

Ejemplo de hipótesis de una tesis: Los adultos de 30 a 35 años de México utilizan con mayor frecuencia y durante más tiempo las aplicaciones de aprendizaje de idiomas que tienen gamificación que aquellas que no la tienen.

Ver también: Hipótesis de investigación

Paso 6. Establecer la metodología

Cuando ya se tiene la hipótesis, se debe indicar cómo se obtendrá la información. Por ejemplo, puede ser mediante la consulta de fuentes, experimentos o encuestas.

Además, se mencionan detalles específicos sobre el método de recolección, por ejemplo, qué instrumentos o herramientas se utilizarán y cómo se elaborarán las muestras de población.

También se debe especificar si se busca obtener datos cuantitativos o cualitativos y cómo se los analizará.

Ejemplo de metodología: Los datos se obtendrán mediante encuestas realizadas a adultos de entre 30 y 35 años que habiten en Ciudad de México y que utilicen aplicaciones para aprender idiomas.

Ver también: Metodología

Paso 7. Seleccionar el tipo de investigación y realizarla

Teniendo en cuenta las decisiones que se tomaron previamente, como la definición del problema y la elección de la metodología, se debe determinar qué tipo de investigación se llevará a cabo:

  • Investigación documental o bibliográfica. Se busca información mediante la consulta de fuentes escritas.
  • Investigación de campo. Se obtiene información mediante la observación o el estudio del elemento o fenómeno en su contexto real.
  • Investigación de laboratorio. Se obtiene información mediante un experimento que permite observar cómo se produce un fenómeno o cómo se comporta un elemento en un entorno controlado.

Muchas veces se elige un solo tipo de investigación, pero también se pueden combinar. Además, se indica si la investigación será:

Al realizar la investigación, se obtienen datos y resultados que se analizan e interpretan. Luego, a partir de la información producida, se construyen argumentos que servirán para comprobar o refutar la hipótesis. Finalmente, se elabora una conclusión.

Ejemplo de tipo de investigación seleccionada:

  • Investigación de campo: Se realizarán encuestas a una parte de la población para verificar la hipótesis.
  • Investigación cuantitativa y cualitativa: Se trabajará con datos cuantitativos, pero también se buscará explicar el fenómeno con información cualitativa.

Puede servirte: Tipos de investigación

Paso 8. Hacer un esquema orientativo

Con toda la investigación realizada, se debe elaborar un esquema para indicar qué información irá en cada parte del texto. Es necesario tener en cuenta que las tesis tienen una estructura determinada, que incluye:

  • Resumen o abstract. Se presenta de manera sintética el contenido de la tesis.
  • Introducción. Se mencionan el tema, el problema, la hipótesis y el abordaje del autor, y se desarrollan los conceptos fundamentales del trabajo. Se pueden incluir los antecedentes, los objetivos y la metodología, si son breves. En caso de que sean muy extensos, suelen ir aparte.
  • Marco teórico. Se mencionan las teorías y los conceptos de otros autores que sirven como sustento teórico y metodológico para la investigación.
  • Desarrollo o cuerpo. Se mencionan las ideas sobre el tema, los resultados (la información que se obtuvo mediante la investigación), la discusión (un análisis crítico de los datos) y los argumentos que permiten demostrar o refutar la hipótesis. Como esta parte puede llegar a ser muy extensa, es frecuente que esté dividida en capítulos y apartados, y que los resultados y la discusión estén por separado.
  • Conclusiones. Se expresa un resumen o un razonamiento derivado de la investigación y de lo que se analizó en el desarrollo o cuerpo.
  • Recomendaciones. Se explica en qué ámbitos o situaciones de la realidad se puede aplicar la teoría generada. También se sugiere cómo se puede abordar y estudiar el tema en investigaciones futuras.
  • Anexos. En caso de ser necesario, se incluyen aparte gráficos, textos o imágenes que no se hayan podido adjuntar en el desarrollo.
  • Referencias. Se incluye la información sobre las obras citadas en el texto utilizando alguna normativa académica estandarizada, como las normas APA.
  • Bibliografía. Se incluye información sobre las obras consultadas que no se citaron en el texto, pero que fueron relevantes para la investigación.

Además de estas partes fundamentales, las tesis suelen incluir una portada, un índice y, en algunos casos, dedicatoria y agradecimientos.

Ejemplo de esquema orientativo para la tesis:

  • Introducción: Definición de gamificación y contextualización de las aplicaciones; explicación del problema, la hipótesis y la investigación.
  • Marco teórico: Explicación de lo que aportaron otros autores en relación con la gamificación, la experiencia del usuario, la educación digital y el aprendizaje de idiomas.
  • Desarrollo: Explicación y análisis de los datos obtenidos mediante encuestas; justificación de la hipótesis con los resultados y los argumentos teóricos.
  • Conclusiones: Síntesis del análisis de los resultados para demostrar la validez de la hipótesis.
  • Recomendaciones: Indicaciones sobre cómo se puede aplicar la gamificación en este tipo de aplicaciones para mejorar la experiencia de los usuarios.

Paso 9. Redactar la tesis

Para redactar la tesis, se elabora un borrador que deberá ser revisado varias veces. Para comenzar a escribirlo, es importante tener en cuenta una serie de recomendaciones:

  • Seguir el esquema orientativo. Se debe incluir la información en cada parte tal como se planificó previamente. Sin embargo, no es necesario seguir el orden del texto al escribirlo (por ejemplo, suele ser más sencillo redactar la introducción como último paso).
  • Revisar las fuentes y la información recolectada. Se debe verificar la validez de todo lo que se escribe en función de las fuentes que se utilizaron y la información que se recolectó.
  • Dividir la información en capítulos, apartados y párrafos. Se debe organizar la información teniendo en cuenta que cada parte debe tratar un tema o un subtema y que todas deben tener una extensión similar.
  • Ser claro, preciso y objetivo. Se debe producir un texto simple y comprensible, con los términos adecuados y sin incorporar valoraciones.
  • Respetar las reglas de escritura. Se deben respetar las normas gramaticales, ortográficas y de puntuación, así como mantener la cohesión y la coherencia.
  • Citar los trabajos de otras personas. Se debe mencionar de qué fuentes se tomaron los conceptos, las ideas y las teorías elaborados por otros, más allá de que aparezcan en citas textuales o no.

Paso 10. Corregir la tesis

Luego de escribir la primera versión, se debe revisar y corregir la tesis varias veces, teniendo en cuenta los pasos de la redacción. Además, es importante evitar algunos errores frecuentes:

  • Repetición de información. Ocurre cuando se menciona dos o más veces la misma información, lo que hace que el contenido se vuelva redundante.
  • Estructura incorrecta. Ocurre cuando la información es válida, pero no está bien presentada u organizada textualmente. Por ejemplo, cuando en una introducción se incluyen datos que después no se desarrollan en el cuerpo.
  • Definiciones imprecisas. Ocurre cuando no se definen claramente el tema, el problema, la hipótesis, los conceptos o las teorías utilizadas.
  • Falta de análisis crítico. Ocurre cuando no se analizan correctamente la información y los resultados, o cuando las conclusiones carecen de elaboración profunda.
  • Citas mal construidas. Ocurre cuando la forma de citar no sigue el formato adecuado o los textos no se encuentran bien referenciados.

Sigue con:

Referencias

  • Camargo Hernández, D. F. (2021). Metodología para hacer tesis de grado. DAFRA.
  • Sabino, C. (1994). Cómo hacer una tesis. Panapo.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (20 de mayo de 2025). Cómo hacer una tesis. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 20 de mayo de 2025 de https://concepto.de/como-hacer-una-tesis/.

Sobre el autor

Última edición: 20 de mayo de 2025
Revisado por Carla Giani
Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)