Te explicamos cómo hacer una monografía paso a paso, entendiendo su estructura. Además, cómo hacer cada parte y ejemplos.

Paso a paso de cómo hacer una monografía
Una monografía es un texto académico en el que se estudia en profundidad un tema particular desde una perspectiva novedosa. El tema siempre se encuentra bien delimitado, puesto que se busca producir un conocimiento exhaustivo sobre un asunto específico.
Para elaborar una monografía, se puede seguir una serie de pasos:
- Elegir el tema
- Buscar información confiable
- Plantear el problema y la hipótesis
- Elaborar la estructura
- Redactar la monografía
- Corregir el texto
Las monografías suelen partir de una hipótesis original, que se debe demostrar o refutar con argumentos teóricos o experimentos científicos. De esta forma, sirven para generar nuevos saberes correctamente fundamentados en un campo determinado.
Todas las monografías se elaboran con fuentes confiables, producidas por expertos en el tema. Además, cuentan con una estructura relativamente fija y suelen tener una extensión media de entre 20 y 50 carillas.
Sigue con: Monografía
Paso 1. Elegir el tema
En primer lugar, se selecciona un tema que resulte interesante y pertinente dentro de un campo de conocimiento. Luego se lo delimita, es decir, se lo acota para que sea más concreto y abarcable. Esto es importante porque, en las monografías, se analiza un asunto o caso particular, y no temas o teorías demasiado generales.
Ejemplos de elección y recorte del tema:
- Tema: Derechos humanos.
- Recorte del tema: Los derechos humanos en el uso de las redes sociales.
Paso 2. Buscar información confiable
A continuación, se deben buscar fuentes confiables que desarrollen el tema en bibliotecas, repositorios académicos y bases de datos. Las fuentes pueden ser revistas y libros especializados, estudios de caso, periódicos, tesis, artículos académicos y otras monografías.
La finalidades recopilar la información suficiente para poder conocer el tema en profundidad y analizar cómo lo abordaron otros autores. Es recomendable ir anotando las ideas más relevantes de cada texto para poder volver a ellas más adelante.
Ejemplos de información confiable:
- Guerrero Vega, R. (2017). Redes sociales: riesgos y amenazas. Cuaderno Jurídico y Político, 2(7), 1-4. https://doi.org/10.5377/
- Nash Rojas, C. (2024). Derechos humanos, redes sociales y protección judicial: criterios para resolver conflictos entre derechos a la luz de las obligaciones internacionales del Estado. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 13, 1-19. https://dialnet.unirioja.es/
- Rico Carrillo, M. (2012). El impacto de Internet y las redes sociales en el derecho a la libertad de expresión. Frónesis, 19(3), 331-349. https://www.corteidh.or.cr/
Ver además: Fuentes de información
Paso 3. Plantear el problema y la hipótesis
Una vez obtenidas las fuentes, se plantea el problema, que incluye:
- Una pregunta. Es un interrogante original que establece qué tema se investigará, qué elementos o fenómenos particulares se analizarán y cómo se relacionan.
- El objetivo. Es la finalidad de la investigación.
- La justificación. Es la explicación de por qué la investigación es relevante.
Luego, se establece la hipótesis, es decir, una respuesta posible a la pregunta del problema, que debe ser demostrada o refutada con fundamentos teóricos o mediante una investigación experimental.
Tanto el problema como la hipótesis tienen que ser claros y novedosos, y son los elementos que guían toda la investigación.
Ejemplo de problema e hipótesis:
- Problema: El objetivo de esta monografía es determinar cómo se salvaguardan los derechos humanos en el uso de las redes sociales, a partir del análisis de cómo se aplican en este ámbito las leyes que garantizan los derechos de libertad de expresión, no discriminación y dignidad en México.
- Hipótesis: Los organismos IFT, INAI y CONAPRED salvaguardan los derechos humanos en el uso de las redes sociales, dado que son los que regulan las leyes que garantizan la libertad de expresión, no discriminación y dignidad en este ámbito en México.
Ver también: Planteamiento del problema
Paso 4. Elaborar la estructura
Cuando ya se tienen el problema y la hipótesis, se realiza un esquema o una lista que indica el contenido de cada parte. Por lo general, este tipo de texto presenta una estructura predeterminada:
- Introducción. Se explican el tema, su contexto, sus antecedentes, la hipótesis, la postura o el abordaje del autor, la metodología, los objetivos y la justificación de su relevancia. Además, se indica cómo está estructurado el texto.
- Desarrollo. Se explica en detalle el tema y se justifica la hipótesis con argumentos sólidos, ya sean teóricos o experimentales.
- Conclusión. Se expone una síntesis o un razonamiento lógico que se desprende del desarrollo.
- Referencias bibliográficas. Se referencia el material consultado y citado, con toda la información necesaria para poder acceder a él.
- Anexos. Se incluyen materiales complementarios, como cuadros e imágenes que no se pudieron incorporar en el desarrollo.
Ejemplo de la estructura de una monografía:
- Introducción. Se menciona información contextual sobre los organismos y las leyes, se enuncia la hipótesis y se explica la importancia de estudiar el fenómeno y el objetivo de determinar cuál es el alcance de dichos organismos.
- Desarrollo. Se explica en detalle cómo los organismos intervienen en la regulación de las redes sociales para garantizar los derechos humanos, se justifica la importancia de dicha intervención y se mencionan sus limitaciones. Se compara con lo que sucede en otros países.
- Conclusión. Se menciona por qué es importante que los organismos intervengan para regular las redes sociales y qué se podría mejorar en este aspecto.
- Referencias bibliográficas. Se listan todas las fuentes consultadas y citadas a lo largo de la investigación.
Ver también: Elementos de una monografía
Paso 5. Redactar la monografía
En este paso, se redacta el texto incorporando la información tal como aparece en el esquema o la lista de la estructura. En general, es conveniente comenzar por el desarrollo y la conclusión, y luego redactar la introducción. Además, se deben agregar los elementos preliminares, que consisten en una portada, un índice y un resumen de la monografía.
La redacción debe ser clara, precisa y objetiva, y es necesario evitar las contradicciones. Además, se tienen que citar las fuentes con algún formato estandarizado, como por ejemplo las normas APA.
Paso 6. Corregir el texto
Una vez redactada, se corrige la monografía teniendo en cuenta la coherencia textual, puesto que las partes, los párrafos y las oraciones deben estar correctamente estructurados y vinculados.
Además, se debe verificar que no haya faltas ortográficas o gramaticales.De esta forma, el texto comunica mejor las ideas.
Ejemplos de monografías
- Modelo basado en ingeniería Kansei para el diseño de ambientes laborales en call centers de Bogotá y su área metropolitana, de José Mauricio Lobatón Gómez.
- Derechos de realojo y retorno, de Jorge Diego Martínez Fuentes.
- Institucionalización y profesionalización del historiador en el siglo XX. Un estudio sobre la vocación de Gerardo Caetano, de Victoria Eugenia Meneghetti Sheppard.
- Gamificación como estrategia didáctica en las Ciencias Sociales, de Diego Alejandro Montoya Lemus.
- Monografía: Sistemas inteligentes en el ámbito de la educación, de Maite Urretavizcaya.
Sigue con:
Referencias
- Cisneros Estupiñán, M. (2012). Cómo elaborar trabajos de grado. Ecoe.
- Espinoza, N. y Rincón, Á. G. (2006). Instrucciones para la elaboración y presentación de monografías. La visión de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. Acta Odontológica Venezolana, 44(3), 406-412. http://ve.scielo.org/
- Morales, O. A. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. En N. Espinoza y Á. Rincón (Eds.), Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Universidad de Los Andes.
- Rodríguez Arainga, W. (2011). Guía de investigación científica. Universidad de Ciencias y Humanidades. https://repositorio.uch.edu.pe/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)