Postergación

Te explicamos qué es la postergación, cuáles son sus causas y consecuencias, y algunas estrategias para evitarla. Además, sus diferencias con el cansancio.

Mujer en su oficina jugando con un avión de papel.
La postergación ocurre porque la persona prefiere realizar otra actividad que sea más sencilla o que disfrute más. [Imagen: Lazy Bear]

¿Qué es la postergación?

La postergación es el acto de dejar una actividad o tarea para más tarde. Esto suele ocurrir con obligaciones que requieren un esfuerzo por parte del individuo.

La postergación ocurre porque la persona prefiere realizar otra actividad que sea más sencilla o que disfrute más. Por lo tanto, es más frecuente que se posterguen tareas relacionadas con responsabilidades, como el estudio, el trabajo o los trámites, para llevar a cabo actividades ociosas o que sirvan para distraerse.

En algunos casos, la postergación puede no tener consecuencias negativas. Sin embargo, en otros, puede producir inconvenientes en la carrera académica o el ámbito profesional.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la postergación?

La postergación es la acción de dejar una tarea o actividad para más tarde, porque se quiere realizar otra más sencilla o de mayor disfrute.

¿Qué causa la postergación?

Algunas causas de la postergación son: la falta de organización, la baja autoconfianza, la falta de visión respecto a las consecuencias, el malestar emocional, el estrés y la ansiedad.

¿Cómo evitar la postergación?

Para evitar la postergación, se pueden emplear algunas estrategias, como organizar las tareas, equilibrar las responsabilidades y los descansos, establecer prioridades, manejar las emociones y evitar distracciones.

Causas de la postergación

Algunas de las causas de la postergación son:

  • Falta de organización. Es la dificultad para planificar las actividades y distribuir el tiempo.
  • Baja autoconfianza. Consiste en considerar que no se realizará bien la tarea o que no se tendrá éxito en distintos aspectos de la vida.
  • Falta de visión respecto a las consecuencias. Consiste en no poder prever qué ocurrirá si no se completa una tarea.
  • Malestar emocional. Se trata de experimentar estados de ánimo o sentimientos negativos que no permiten concentrarse en finalizar una o varias actividades.
  • Estrés o ansiedad. Se trata de atravesar estados de estrés o ansiedad muy extensos que no permiten cumplir con las obligaciones.

Consecuencias de la postergación

Algunas de las consecuencias de la postergación son:

  • Angustia u otro tipo de malestar. Se trata de tener sentimientos negativos hacia uno mismo o una sensación de inseguridad.
  • Inconvenientes para fijar metas y objetivos. Consiste en no poder proyectar la finalización de tareas en el futuro cercano o lejano.
  • Problemas para organizar el estudio y el trabajo. Se trata de tener inconvenientes para planificar las obligaciones en relación con los objetivos laborales o académicos.
  • Baja autoestima. Consiste en tener poca confianza en la propia capacidad para realizar diferentes actividades o en tener temor a fracasar.

¿Cómo evitar la postergación?

Para evitar la postergación, se puede aplicar una serie de estrategias:

  • Organizar las tareas. Planificar cuándo se hará cada tarea, cuánto tiempo llevará y para cuándo debe estar lista. Luego, se puede armar un calendario para delimitar las horas y los días de cada actividad.
  • Equilibrar las responsabilidades y los descansos. Intentar cumplir con todas las tareas obligatorias sin dejar de lado que es necesario descansar y realizar actividades de ocio.
  • Establecer prioridades. Determinar qué tareas deben realizarse de forma urgente o antes que otras.
  • Manejar las emociones. Intentar controlar las emociones o los pensamientos negativos o aquellos que generan dispersión.
  • Evitar distracciones. Intentar eliminar los elementos del entorno que generan distracción, como ruidos o interrupciones.

Ejemplos de postergación

Algunos ejemplos de postergación son:

  • Realizar las tareas laborales más simples primero y dejar las más complicadas para el final.
  • No terminar de resumir un apunte, porque se prefiere ver una serie.
  • Interrumpir la escritura de un trabajo práctico para mirar redes sociales.
  • Un estudiante que interrumpe la preparación de un examen oral para hacer compras en línea.
  • Un empleado que pospone el envío de un paquete que es relativamente urgente.

Diferencia entre postergación y descanso

Si bien tanto la postergación como el descanso consisten en suspender la realización de tareas obligatorias y responsabilidades, presentan diferencias.

La postergación implica aplazar una tarea para hacer aquellas actividades que distraen. En cambio, el descanso se trata de realizar actividades de ocio, relajación u otras que permitan recuperar energía.

De esta forma, el descanso es necesario y beneficioso, e incluso sirve para continuar con las obligaciones más tarde en mejores condiciones. En cambio, la postergación debe ser evitada.

Sigue con:

Referencias

  • Recchioni, L., González, A. y González, M. (2016). La postergación de tareas en alumnos universitarios de la Unlar. Ágora UNLaR, 1(1).
  • Yupanqui-Lorenzo, D. E., Olivera-Carhuaz, E. S., Pulido-Capurro, V. y Reynaga Alponte, A. A. (2023). Efecto de la autoeficacia y eutrés en la procrastinación: un análisis multigrupo. Revista Fuentes, 25(1), pp. 48-58.

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (12 de noviembre de 2025). Postergación. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 12 de noviembre de 2025 de https://concepto.de/postergacion/.

Sobre el autor

Última edición: 12 de noviembre de 2025
Revisado por Carla Giani
Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    ¡Lanzamos un nuevo proyecto! :) Descubre Habitts.com
    Suscríbete