Te explicamos qué son los gastos hormiga, sus características y la diferencia con los gastos fijos y variables. Además, ejemplos y cómo controlarlos.

¿Qué son los gastos hormiga?
Los gastos hormiga son compras de productos o servicios innecesarios, que tienen un costo bajo pero sumados pueden resultar un gasto alto. Por ejemplo: comprar golosinas habitualmente.
A diferencia de los gastos fijos y variables, los gastos hormiga no son indispensables para el bienestar de una persona o una familia.
Los gastos hormiga pueden no incidir en el presupuesto mensual si no se producen con frecuencia. Sin embargo, cuando se realizan diariamente pueden sumar mucho dinero. Por ejemplo, en México, se estima que pueden llegar a representar el 10 % del ingreso de una persona.
Por eso es necesario controlarlos, para utilizar los ingresos de manera eficiente y poder emplear ese dinero para ahorros o inversiones.
Preguntas frecuentes
¿Qué son los gastos hormiga?
Son gastos innecesarios de importe bajo, pero que pueden sumar mucho dinero si no se los controla.
¿Cuáles son ejemplos de gastos hormiga?
Algunos ejemplos son gastos en golosinas, transporte de costo elevado, compras impulsivas, servicios que no se utilizan y pedidos a domicilio.
¿Cómo controlar los gastos hormiga?
Se deben anotar todos los gastos de un período, clasificarlos, establecer un presupuesto y fijar un importe para destinar a esos consumos.
Ver también: Finanzas
Características de los gastos hormiga
Los gastos hormiga presentan las siguientes características:
- Tienen un valor bajo. Generalmente, implican importes reducidos.
- Son frecuentes. Suelen repetirse a diario o con cierta regularidad.
- Pueden acumularse en un monto elevado. Al sumarse, pueden representar un costo significativo y generar consecuencias negativas, como endeudamiento o pérdida de ahorros.
- Pasan desapercibidos. No suelen percibirse con facilidad. Para identificarlos, es necesario analizar los gastos semanales o mensuales en detalle.
- No están planificados. Surgen de manera esporádica y en el momento.
- Se pueden evitar. No son necesarios, por lo que es posible reducirlos o eliminarlos por completo.
¿Cómo controlar los gastos hormiga?
Para controlar los gastos hormiga con el fin de evitarlos o disminuirlos, se pueden seguir una serie de pasos:
- Anotar todos los gastos. Se deben anotar en detalle todos los gastos de un período específico, que puede ser una semana o un mes.
- Clasificar los gastos. Se deben clasificar los gastos en fijos (no cambian con el paso del tiempo y son obligatorios), variables (cambian con el paso del tiempo y suelen ser necesarios) y hormiga (cambian y no son necesarios).
- Calcular el total de cada tipo de gasto. Se deben sumar todos los elementos de cada tipo, para determinar el total de los gastos fijos, los variables y los hormiga.
- Realizar un presupuesto. Se debe indicar cuánto representa cada gasto y el importe total de los ingresos. Así, se planifica cuánto dinero se puede destinar a cada elemento.
- Establecer metas financieras. Se deben establecer objetivos en relación con lo que uno desea o proyecta. Por ejemplo, se puede buscar reducir algún tipo de gasto o ahorrar dinero.
- Fijar un importe destinado a gastos hormiga. Se debe reflexionar sobre cuánto dinero hay disponible para realizar este tipo de gastos, teniendo en cuenta las metas financieras planteadas. En caso de ser necesario, se puede optar por reducir el importe y controlar las compras impulsivas de productos y servicios prescindibles.
Atención: Para realizar un presupuesto o controlar los gastos, se pueden utilizar aplicaciones o planillas, porque permiten organizar y visualizar mejor la información.
Ejemplos de gastos hormiga
Algunos ejemplos de gastos hormiga son:
- Comidas o bebidas fuera de casa. Por ejemplo: gaseosas, cafés, golosinas o snacks que se compran al paso.
- Transporte de costo elevado. Por ejemplo: taxis, remises y servicios de automóviles de aplicaciones.
- Compras impulsivas. Por ejemplo: compras en línea o de productos innecesarios.
- Servicios que no se utilizan. Por ejemplo: suscripciones a revistas que no se leen o a plataformas que no se usan.
- Pedidos a domicilio. Por ejemplo: pedidos en restaurantes o en aplicaciones.
Sigue con:
Referencias
- Argentina.gob.ar (s.f.). Finanzas personales. https://www.argentina.gob.ar/
- Calderón, Y. P., Espinosa Espíndola, M. T., Maceda Méndez, A. y Sánchez Meza, F. A. (2024). Fumigar los gastos hormiga: el primer paso hacia la educación financiera de los estudiantes. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 10(2), 80-98. https://revista.uniandes.edu.ec/
- Fundación Laboral WWB en España. (s.f.). Manual de educación financiera. https://clasica.gref.org/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)