Te explicamos qué es la sexualidad y qué dimensiones abarca. Además, la sexualidad en la adolescencia y las enfermedades de transmisión sexual.

¿Qué es la sexualidad?
La sexualidad es la forma en la que cada persona experimenta y manifiesta sus emociones, deseos, vínculos afectivos e identidad, en estrecha relación con su cuerpo. Constituye una dimensión fundamental del ser humano, que integra factores biológicos, psicológicos, emocionales, sociales y culturales.
La sexualidad no se limita a la reproducción. Abarca también la búsqueda de placer, el establecimiento de lazos íntimos y la construcción de relaciones significativas.
Se trata de un aspecto dinámico que se desarrolla a lo largo de toda la vida, e influye en la salud emocional, la autoestima y la calidad de las relaciones interpersonales.
Puntos clave
- La sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de toda la vida. Abarca la identidad, el género, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual.
- Se expresa mediante pensamientos, deseos, conductas y relaciones, y está influida por factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales.
- En la adolescencia, surge el deseo, se exploran la identidad de género y la orientación sexual, y comienzan a formarse vínculos afectivos y de pareja.
- La educación sexual proporciona información y herramientas para proteger la salud, reconocer y manejar emociones, y construir relaciones respetuosas y responsables.
Más en: Libertad sexual
Dimensiones de la sexualidad
Para comprender la sexualidad humana, se tienen en cuenta cuatro dimensiones que se relacionan entre sí:
- Dimensión biológica. Incluye la anatomía sexual, el sistema genético (XX-XY), la reproducción, la fertilidad, el embarazo y el parto.
- Dimensión psicológica. Involucra la percepción personal de la sexualidad, la identidad y orientación sexual, la personalidad, los deseos y las experiencias físicas y emocionales.
- Dimensión social. Considera la influencia de la familia, los pares, la educación y las normas culturales sobre la forma de vivir la sexualidad.
- Dimensión ética. Se relaciona con la responsabilidad y la toma de decisiones conscientes, guiadas por valores, normas y el respeto hacia los demás.
Conceptos básicos sobre la sexualidad
Entre los conceptos básicos sobre la sexualidad, se encuentran:
- Sexo. Es la condición biológica determinada al nacer por características físicas, cromosómicas y hormonales, tradicionalmente clasificada como masculino o femenino.
- Género. Es una construcción social y cultural que asigna roles, comportamientos y expectativas según el sexo.
- Identidad de género. Es la vivencia interna y personal de cada individuo sobre su género, que puede coincidir o no con el sexo asignado al nacer.
- Orientación sexual. Es la atracción erótica o afectiva hacia otras personas, independientemente de la identidad o expresión de género.
- Vínculo afectivo. Es el lazo emocional que une a las personas a través del cariño, la confianza y la intimidad.
- Salud sexual. Es el estado de bienestar físico, emocional y social relacionado con la sexualidad, que implica respeto, placer y decisiones responsables.
- Actividad sexual. Es el conjunto de prácticas y comportamientos mediante los cuales las personas expresan su sexualidad.
Sexualidad en la adolescencia
La adolescencia es la etapa del desarrollo humano en la que se produce el despertar del deseo. El cuerpo alcanza la madurez reproductiva y se comienza a tomar conciencia plena de la sexualidad.
Durante este período, los adolescentes exploran su identidad, reconocen su orientación sexual, aceptan los cambios físicos y emocionales, y empiezan a establecer vínculos afectivos, románticos o sexuales.
La vivencia de la sexualidad en esta etapa puede generar dudas, descubrimientos y también riesgos. Se trata de un proceso atravesado por factores biológicos, pero profundamente influido por la cultura y el entorno social.
Una educación sexual integral, abierta y responsable resulta esencial para acompañar este proceso y brindar herramientas que permitan:
- Prevenir embarazos no deseados.
- Prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS).
- Desarrollar el manejo de las emociones.
- Favorecer relaciones afectivas respetuosas y saludables.
Más en: Adolescencia
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Las enfermedades de transmisión sexual pueden variar desde molestias pasajeras hasta enfermedades crónicas o potencialmente mortales. Algunas de las más comunes son:
- Sífilis. Es una infección causada por la bacteria Treponema pallidum que produce úlceras pequeñas y a menudo indoloras en mucosas, genitales, manos o pies. En fases avanzadas, puede afectar el sistema nervioso y el circulatorio.
- Gonorrea. Es una infección producida por la bacteria Neisseria gonorrhoeae que afecta las mucosas genitales, urinarias, oculares y faríngeas, y puede ocasionar infertilidad.
- VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). Es un virus que ataca el sistema inmunológico. Si no se trata, puede llevar al desarrollo del SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), que aumenta la vulnerabilidad frente a otras infecciones.
- VPH (Virus del Papiloma Humano). Es un virus que puede provocar verrugas y otro tipos de lesiones planas, algunas vinculadas con el cáncer de cuello uterino, pene o ano.
- Ladillas. Son ectoparásitos que se alojan en el vello púbico y genital, causando picazón y molestias.
Sigue con:
Referencias
- Meresman, S., y Rossi, D. (2019). Es parte de la vida II. Instituto Interamericano de Discapacidad y Desarrollo Inclusivo. https://www.plataformaesi.com.ar
- Mosso, L. E. y Penjerek, M. M. (2007). Adolescencia y salud. Maipue.
- Papalia, D. E. y Martorell, G. (2017). Desarrollo humano. McGraw-Hill.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)