Te explicamos qué es la respiración y por qué respiramos. Además, en qué consiste el proceso de respiración y qué sucede con las células.

¿Qué es la respiración?
La respiración es el proceso a través del cual incorporamos oxígeno (O2) y liberamos dióxido de carbono (CO2).Ocurre de forma automática y sin que seamos conscientes de ello. Es un proceso biológico esencial para la vida, ya que este intercambio de gases es necesario para el correcto funcionamiento de las células del cuerpo.
Durante la respiración, el oxígeno ingresa a los pulmones, se distribuye por la sangre y es captado por las células, para obtener energía química. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono se libera al torrente sanguíneo y se transporta de vuelta a los pulmones para su eliminación.
En los mamíferos, se denomina “ventilación pulmonar” al proceso mecánico por el cual el aire se mueve hacia adentro (inspiración) y hacia afuera (espiración). Esta función se lleva adelante gracias al funcionamiento del diafragma, un músculo que separa el tórax del abdomen.
Ver además: Tipos de respiración
¿Por qué respiramos?
La respiración es primordial para mantenernos vivos, porque nuestro cuerpo necesita oxígeno (O2) para producir energía.
Una vez que la sangre se oxigena en los pulmones, el oxígeno (O2) se usa para transformar los nutrientes de los alimentos (como la glucosa) en una forma de energía que las células puedan utilizar: la molécula de ATP.
En este proceso metabólico, se produce dióxido de carbono (CO2) como desecho. Este gas sale de la célula hacia la sangre, por donde circula hasta llegar a los pulmones, desde donde se elimina hacia el exterior.
Todos los tejidos celulares requieren del oxígeno para llevar a cabo sus funciones.
Puede servirte: Respiración aerobia
Proceso de la respiración
Cuando respiramos, el aire con oxígeno (O2) entra a los pulmones y el dióxido de carbono (CO2) sale al exterior. Este proceso mecánico, también llamado “ventilación pulmonar”, involucra la interacción entre el pulmón y el tórax (incluido el diafragma, el principal músculo respiratorio).
La ventilación pulmonar tiene dos etapas:
- Inspiración. También es llamada inhalación. Es el momento en el que se trae el aire desde el exterior hacia el interior del organismo. Este fluye por las vías aéreas (nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos) hasta los alvéolos. La caja torácica se expande, gracias a que el diafragma desciende y genera espacio suficiente para que los pulmones se llenen de aire. El tiempo que la sangre tarda en oxigenarse es muy breve, menos de un segundo.
- Espiración. También es llamada exhalación. Es el proceso de expulsión del aire y sus desechos (o lo que no se requiere en el organismo, como el dióxido de carbono). A diferencia de la inspiración, la espiración en reposo es un proceso pasivo, es decir, no es necesario contraer ningún músculo. Simplemente, al relajar el diafragma, el aire es expulsado del pulmón, debido a su tendencia natural a retraerse.
Puede servirte: Aparato respiratorio
¿Qué sucede con las células cuando respiramos?
Durante la respiración, las células que forman los órganos y tejidos del cuerpo captan el oxígeno (O2) de la sangre. Dentro de ellas, el oxígeno es utilizado dentro de la mitocondria para obtener energía química en un proceso metabólico llamado “respiración celular”.
La mitocondria es considerada la fuente de energía de la célula, ya que se encarga de extraer la energía contenida en los alimentos (almacenada en los enlaces químicos de azúcares y grasas) y hacerla disponible para las actividades metabólicas. Este proceso incluye la producción de ATP, una molécula que actúa como un reservorio de energía química.
El dióxido de carbono (CO2) es una molécula que se obtiene como subproducto (es decir, como desecho químico) de las reacciones de respiración celular. Es importante que este gas se elimine del cuerpo, porque su acumulación puede ser perjudicial para la salud. Los glóbulos rojos de la sangre se encargan de captarlo y transportarlo hacia los pulmones, desde donde se libera durante la exhalación.
Sigue con:
Referencias
- Cingolani, H. y Houssay, A. (2006). Fisiología humana de Houssay. El Ateneo.
- Marieb, E. N. (2008). Anatomía y fisiología humana. Pearson Educación.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)