Te explicamos qué es una persona y cuál es el origen del término. Además, su significado filosófico, psicológico y jurídico.

¿Qué es una persona?
Una persona es un ser humano con identidad propia, capaz de pensar, sentir, actuar y relacionarse con otros dentro de una comunidad. A veces, la expresión “una persona” se utiliza para referirse a alguien de manera general, sin detallar aspectos como su nombre, su historia o sus características particulares.
El término “persona” proviene del latín persōna, probablemente derivado del etrusco phersu y, a su vez, del griego prósôpon, que significa “máscara”. Está compuesto por pros (“delante”) y ops (“rostro”).
Originalmente, hacía referencia a la máscara usada en el teatro griego y romano. De allí surgió la relación entre persona y personaje, entendido este último como un papel en una representación. Con el tiempo, el significado se desplazó de la máscara o el rol teatral al ser humano como individuo.
Hoy, el concepto de persona se amplía a ámbitos filosóficos, éticos y jurídicos, y permite hablar de “personas jurídicas” e incluso de “personas no humanas”.
Ver además: Características de una persona
Puntos clave
- Una persona es un ser humano con identidad propia y capacidad de pensar, sentir, actuar y relacionarse.
- En filosofía, se entiende como un individuo racional, singular y capaz de relacionarse con otros.
- En psicología, se concibe como un ser en constante evolución, que integra dimensiones psíquicas, emocionales y físicas.
- En el ámbito jurídico, se define como un sujeto de derechos y obligaciones, ya sea natural o jurídico.
Significado filosófico de persona

Desde la Antigüedad, el concepto de persona se vinculó con la singularidad del individuo y su capacidad de relacionarse con otros. Los estoicos introdujeron la idea de persona como máscara o papel en la vida, vinculada a los roles sociales y a las responsabilidades de cada individuo.
El filósofo y estadista romano Boecio (480-525) definió la persona como la “sustancia individual de la naturaleza racional”, destacando tres rasgos: sustancialidad, individualidad y racionalidad.
Esta definición fue adoptada por el cristianismo medieval para comprender la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Así, desde esta perspectiva, la noción de persona se relacionaba con uno mismo, con los demás y con Dios.
Con la modernidad, el énfasis se trasladó hacia la psicología y los conceptos del yo y la identidad personal. Filósofos como René Descartes (1596-1650), John Locke (1632-1704) e Immanuel Kant (1724-1804) identificaron a la persona con la conciencia y la unidad del yo, aunque desde perspectivas diferentes. Por ejemplo, Kant la definió como “un fin en sí mismo”, resaltando la autonomía del ser humano.
Puede servirte: Pensamiento filosófico
Significado psicológico de persona
En psicología, la persona se entiende como un ser concreto y singular que integra dimensiones psíquicas, emocionales y físicas. No es un ente acabado, sino un sujeto en permanente evolución, que atraviesa contradicciones, emociones y experiencias a lo largo de la vida.
Desde esta perspectiva, la personalidad, el carácter y la manera de actuar y de sentir se construyen en la interacción con uno mismo y con el mundo.
Además, el contexto cultural y social resulta decisivo, ya que influye en cómo las personas se perciben a sí mismas, se relacionan con los demás y desarrollan sus valores. Así, lo individual y lo colectivo se entrelazan en la formación de una persona.
Significado jurídico de persona

En el derecho, la persona es un sujeto portador de derechos y obligaciones, capaz de actuar jurídicamente.
En este ámbito, se distinguen dos tipos de personas:
- Personas naturales. Son los seres humanos como individuos, con derechos y deberes.
- Personas jurídicas. Son entidades legales, como empresas, organizaciones o instituciones, que adquieren capacidad de acción y responsabilidad dentro del marco legal.
La noción de persona jurídica refleja la idea de que no solo los individuos humanos pueden ser sujetos de derechos, sino que también pueden serlo las estructuras organizadas.
Así, han surgido propuestas como la de reconocer la categoría de “personas no humanas”, impulsadas por movimientos de protección animal, que buscan otorgar ciertos derechos a algunos animales.
Sigue con:
Referencias
- Abbagnano, N. (Ed.). (2004). Diccionario de filosofía. Fondo de Cultura Económica.
- Anders, V. et al. (2024). Etimología de Persona. Etimologías de Chile. https://etimologias.dechile.net
- Garrison, M. (2004). Psicología. McGraw Hill.
- Real Academia Española. (s. f.). Persona. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)