Te explicamos qué es la xenofobia, cuáles son sus manifestaciones más comunes y ejemplos históricos. Además, su relación con el racismo y la discriminación.

¿Qué es la xenofobia?
La xenofobia es el miedo, desprecio u odio a las personas de otros países o culturas. Se trata de un sentimiento que puede llevar a la discriminación y a diferentes niveles de violencia.
Oscila en sus manifestaciones entre variantes intensas y violentas, capaces de conducir a delitos (asesinatos, palizas, entre otros), hasta formas de rechazo más sutiles. Una de sus variantes más usuales es la que se sustenta en las distinciones raciales, es decir, el racismo.
La xenofobia es un sentimiento que suele estar vinculado a creencias estereotipadas sobre los diferentes grupos sociales. Muchas veces se exacerba por la ignorancia, la inseguridad y la inestabilidad social. Por lo general, tiene consecuencias negativas para la integración social y el respeto a la diversidad cultural.
Puntos clave
- La xenofobia es el miedo, desprecio o rechazo hacia personas de culturas diferentes a la propia.
- Se presenta como discriminación, exclusión social, discursos de odio o incluso violencia física hacia individuos o grupos percibidos como diferentes.
- Se basa en prejuicios y suele estar impulsada por la ignorancia, la inseguridad, miedos económicos o políticos, y un deseo de proteger la propia identidad cultural.
- Afecta la convivencia, fomenta la desigualdad y dificulta la integración de comunidades, además de violar derechos humanos fundamentales.
- Puede constituirse como base ideológica para actos extremos de violencia, como el genocidio.
Ver además: Discriminación
Manifestaciones de xenofobia
Entre las manifestaciones más comunes de xenofobia, se encuentran:
- Discriminación laboral. Negar empleo o pagar menos a inmigrantes por su origen, incluso cuando tienen las mismas competencias que los locales.
- Rechazo a refugiados. Protestar contra la instalación de albergues para personas que huyen de conflictos o crisis humanitarias.
- Criminalización del inmigrante. Asociar a los extranjeros con actos delictivos en discursos políticos o mediáticos, creando un clima de hostilidad y prejuicio hacia esas comunidades.
- Violencia contra minorías étnicas. Atacar física o verbalmente a personas de origen extranjero.
- Discursos de odio en redes sociales. Difundir mensajes o memes que descalifican a grupos extranjeros y promueven estereotipos.
- Rechazo en la atención médica. Negarse a atender a personas extranjeras en hospitales o consultorios, o exigirles requisitos adicionales por su nacionalidad o estatus migratorio.
Puede servirte: Exclusión
Ejemplos históricos de xenofobia
Algunos ejemplos históricos de xenofobia son:
- Nazismo y persecución de judíos (Alemania, 1933-1945). El régimen nazi promovió una ideología basada en la superioridad racial de los arios y deshumanizó a los judíos, a los que culpó de problemas económicos y sociales. Este discurso derivó en políticas de exclusión, campos de concentración y el genocidio de seis millones de judíos durante el Holocausto.
- Ley de exclusión china (Estados Unidos, 1882-1943). Esta ley prohibió la inmigración de trabajadores chinos y restringió sus derechos básicos. Fue impulsada por un clima de xenofobia que los veía como competidores económicos y como comunidades “no asimilables” a la cultura estadounidense.
- Apartheid (Sudáfrica, 1948-1994). Este sistema institucionalizado de segregación y discriminación separaba a la población en función de su raza, otorgando privilegios exclusivos a los blancos y marginando a los negros, indios y mestizos. Fue una política diseñada para mantener el control político, social y económico en manos de la minoría blanca.
- La expulsión de los moriscos (España, 1609-1614). Los descendientes de musulmanes convertidos al cristianismo fueron vistos como una amenaza cultural y religiosa para la identidad española, lo que llevó a su expulsión masiva bajo el reinado de Felipe III.
- Masacre de haitianos en la República Dominicana (1937). El gobierno de Rafael Trujillo ordenó la matanza de miles de haitianos que vivían en la frontera, basándose en discursos xenófobos que los acusaban de amenazar la identidad dominicana y de ser un problema económico.
Diferencias entre xenofobia y racismo
Tanto la xenofobia como el racismo son actitudes de rechazo, discriminación y exclusión hacia ciertos grupos. Sin embargo, estos conceptos tienen diferentes enfoques.
La xenofobia se refiere al rechazo hacia personas extranjeras o percibidas como “ajenas” a una cultura o nación, sin importar su raza. En cambio, el racismo está basado en la creencia de que una raza es superior a otras, y se manifiesta a través de la discriminación hacia aquellos con características físicas específicas, como el color de piel.
El origen de estos prejuicios también varía. La xenofobia surge del temor de que los extranjeros sean una amenaza a la identidad cultural o al bienestar de la propia comunidad. En cambio, el racismo se alimenta de ideologías que intentaron justificar la desigualdad racial y la explotación de ciertos grupos, basándose en teorías pseudocientíficas que promovían la inferioridad de algunas razas.
Aunque xenofobia y racismo son fenómenos distintos, a menudo se entrelazan. La xenofobia puede volverse racista cuando el rechazo hacia los extranjeros se dirige hacia grupos con características raciales distintas. Sin embargo, no toda xenofobia implica racismo, como ocurre cuando se rechaza a personas extranjeras con la misma raza pero diferente cultura.
Más en: Racismo
Discriminación

La discriminación implica tratar de manera desigual a personas o grupos en función de características como su origen étnico, su nacionalidad, su género, su orientación sexual, su religión o su discapacidad, entre otras. Este trato desigual puede darse en diversos ámbitos, como la educación, el trabajo o el acceso a servicios básicos, y suele perpetuar desigualdades sociales y económicas.
La xenofobia es una forma específica de discriminación que se dirige hacia personas extranjeras o percibidas como culturalmente diferentes debido a su origen nacional o étnico. Mientras que la discriminación abarca una variedad de motivos, como género, religión o discapacidad, la xenofobia se centra en prejuicios relacionados con la identidad cultural o nacional.
Legislación internacional sobre xenofobia
Existen varias legislaciones y tratados internacionales que abordan el problema de la xenofobia, promoviendo la igualdad y la no discriminación. Estos instrumentos legales buscan proteger a los individuos de actitudes xenófobas y son esenciales para la lucha contra la intolerancia en diversas regiones del mundo.
Algunas legislaciones internacionales sobre xenofobia son:
- Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Establece la igualdad de derechos y libertades para todos y prohibe la discriminación por origen nacional, entre otras formas de exclusión, como la xenofobia.
- Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (1966). Prohíbe la discriminación de cualquier tipo, entre ellas la xenofobia, garantizando los mismos derechos para todas las personas.
- Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (1965). Combate la discriminación racial y la xenofobia, instando a los Estados a eliminarlas y proteger a las personas afectadas.
- Declaración de la ONU contra el Racismo y la Xenofobia (2001). Reconoce la xenofobia como una forma de intolerancia y promueve medidas para erradicarla, especialmente en contextos de diversidad cultural.
Sigue con:
Referencias
- Kulik, R. M. (2024). Xenophobia. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
- Lewis, J. y Skutsch, C. (2001). Xenofobia. The Human Rights Encyclopedia. Sharpe Reference.
- Turner, B. (2006). Prejudice; racism. The Cambridge Dictionary of Sociology. Cambridge University Press.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)