Pubertad

Te explicamos qué es la pubertad, cuáles son sus etapas y qué cambios se producen en el cuerpo. Además, las diferencias con la adolescencia.

pubertad
La pubertad marca el inicio de la transición de la niñez a la adolescencia.

¿Qué es la pubertad?

La pubertad es un proceso biológico caracterizado por la maduración física y hormonal del cuerpo, que marca el inicio de la transición de la niñez a la adolescencia. Es la etapa del desarrollo humano que prepara al organismo para la reproducción, y está acompañada de cambios emocionales y sociales significativos.

El inicio de la pubertad ocurre en el cerebro, cuando el hipotálamo libera una hormona que activa la glándula pituitaria. Esta, a su vez, envía señales a los órganos sexuales (ovarios o testículos) para que produzcan estrógeno o testosterona, que son las hormonas responsables de los cambios característicos de esta etapa.

Aunque los cambios físicos suelen completarse durante la pubertad, el desarrollo mental y emocional continúa más allá de esta etapa, a menudo hasta los 20 años o más. La pubertad es un período único para cada individuo y representa un momento de transformación y crecimiento.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la pubertad?

La pubertad es un proceso biológico en el que el cuerpo madura física y hormonalmente. Representa el inicio de la transición de la niñez a la adolescencia. Durante esta etapa, se desarrollan los caracteres sexuales secundarios y se alcanza la capacidad reproductiva.

¿Cuáles son los cambios físicos de la pubertad?

Los cambios físicos incluyen crecimiento acelerado, aparición de vello corporal, cambios en la voz, desarrollo de los genitales e inicio de la menstruación.

¿Cuáles son las etapas de la pubertad?

La pubertad se desarrolla en cinco fases, según la escala de Tanner: etapa prepuberal, inicio de la pubertad, pubertad intermedia, pubertad avanzada y fin de la pubertad.

¿Cuál es la diferencia entre pubertad y adolescencia?

La pubertad es un proceso biológico y físico que suele ocurrir entre los 10 y los 14 años, mientras que la adolescencia es una etapa más amplia que incluye cambios emocionales, psicológicos y sociales, y puede extenderse aproximadamente hasta los 20 años.

Cambios de la pubertad

Durante la pubertad, ocurren múltiples cambios relacionados con el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, que son rasgos físicos que no están directamente involucrados en la reproducción, pero que diferencian los sexos biológicos. Los principales cambios son:

Cambios en los niños

Los principales cambios físicos en los niños son:

  • Crecimiento acelerado. Aumento notable de la estatura y el peso, así como desarrollo de la musculatura, con ensanchamiento de los hombros y el pecho, y engrosamiento de brazos y piernas.
  • Aparición del vello. Crecimiento de vello corporal en piernas, axilas, brazos y zona púbica.
  • Cambios en la voz. Engrosamiento de la voz, que se torna más grave y profunda.
  • Crecimiento de los testículos y el pene. Aumento del tamaño del pene y los testículos. Comienzo de la producción de semen, que se manifiesta a través de poluciones nocturnas.

Cambios en las niñas

Los principales cambios físicos en las niñas son:

  • Crecimiento acelerado. Aumento de la estatura y redistribución de la grasa corporal con mayor acumulación en las mamas, brazos, caderas y muslos.
  • Aparición del vello. Crecimiento del vello corporal en piernas, axilas y zona púbica.
  • Inicio de la menstruación. Aparición del primer sangrado menstrual, conocido como menarquía, que al principio puede ser irregular.
  • Cambios internos en la vagina, el útero y los ovarios. Cambio de color de la mucosa vaginal y secreción eventual de un flujo blancuzco o claro que puede variar en cantidad y consistencia.

Etapas de la pubertad

pubertad etapas
Los cambios en la pubertad ocurren de manera progresiva.

La pubertad comprende varias etapas, que marcan el progreso de los cambios físicos y hormonales. El médico británico James Tanner creó una escala de cinco fases que ofrece una guía general del desarrollo durante esta etapa. Sin embargo, la edad y el ritmo de aparición de estos cambios pueden variar entre los individuos.

Las fases de Tanner son: etapa prepuberal, inicio de la pubertad, pubertad intermedia, pubertad avanzada y fin de la pubertad.

1. Etapa prepuberal

En la etapa prepuberal o fase uno, no hay cambios visibles.

  • En las niñas, las glándulas suprarrenales y los ovarios están madurando, pero no hay desarrollo mamario.
  • En los niños, comienza la maduración de las glándulas suprarrenales, aunque los genitales externos no presentan cambios significativos.

2. Inicio de la pubertad

Durante el inicio de la pubertad o fase dos, comienzan a notarse algunos cambios.

  • Aparece el vello púbico, aunque de forma escasa, y puede comenzar a notarse un cambio en el olor corporal.
  • En las niñas, aparece una pequeña elevación de las mamas y el botón mamario (telarquia).
  • En los niños, hay un leve aumento en el tamaño de los testículos.

3. Pubertad intermedia

En la pubertad intermedia o fase tres, los cambios se hacen más pronunciados.

  • El vello púbico se vuelve más oscuro y rizado, y se distribuye más ampliamente.
  • En las niñas, aumenta el tamaño de las mamas y puede aparecer el flujo vaginal previo a la menstruación.
  • En los niños, aumenta la longitud del pene y pueden comenzar las emisiones seminales nocturnas.

4. Pubertad avanzada

En la pubertad avanzada o fase cuatro, continúan los cambios físicos.

  • El vello púbico cubre una mayor área y el crecimiento en altura es notable. Además, la secreción de grasa en la piel aumenta, lo que puede desencadenar la aparición de acné.
  • En las niñas, se observan cambios en la aureola de los pezones, los senos siguen creciendo y comienza la menstruación.
  • En los niños, el vello corporal se oscurece, y los testículos y el saco escrotal presentan cambios en la coloración. El pene también continúa su crecimiento.

5. Fin de la pubertad

Hacia el final de la pubertad o fase cinco, el ritmo de crecimiento disminuye.

  • El aumento de la estatura y del peso se hace más lento, hasta detenerse.
  • El vello púbico se esparce hacia la parte interna de los muslos.
  • Al término de esta etapa, el cuerpo alcanza la madurez física y sexual.

La escala de Tanner es una herramienta clínica que permite a los profesionales de la salud evaluar el desarrollo puberal y detectar posibles alteraciones en el ritmo de la pubertad. Las fases se complementan con otros indicadores, como la talla, el peso y la edad ósea.

Cambios emocionales en la pubertad

Durante la pubertad, tanto niños como niñas experimentan cambios emocionales que influyen en su comportamiento, su estado de ánimo y la forma de relacionarse con los demás. Algunos de estos cambios incluyen:

  • Intensificación de las emociones, que puede generar cambios repentinos en el humor, con episodios de irritabilidad o euforia.
  • Mayor preocupación por la apariencia física.
  • Búsqueda de independencia y preferencia por compartir tiempo con pares.
  • Aparición de nuevos gustos e intereses, que refleja el desarrollo de la identidad personal.
  • Tendencia a desafiar los límites.

Pubertad y adolescencia

Aunque la pubertad y la adolescencia son etapas relacionadas, no deben confundirse, ya que se trata de procesos distintos. La pubertad ocurre generalmente entre los 10 y los 14 años, mientras que la adolescencia puede extenderse aproximadamente hasta los 20 años.

La pubertad se refiere a los cambios biológicos y físicos del cuerpo, como el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y el inicio de la capacidad reproductiva.

Por su parte, la adolescencia es un proceso más amplio que incluye no solo los cambios físicos de la pubertad, sino también el desarrollo emocional, psicológico y social. Durante esta etapa, se consolidan aspectos fundamentales, como la personalidad, la identidad personal, las preferencias sexuales y las dinámicas afectivas.

Pubertad precoz y pubertad tardía

Los problemas relacionados con la pubertad incluyen la pubertad precoz y la pubertad tardía. Estos pueden tener diversas causas, como deficiencias nutricionales, condiciones genéticas o enfermedades que afectan la producción hormonal.

La pubertad precoz ocurre cuando los caracteres sexuales secundarios aparecen antes de los 8 años en las niñas o los 9 años en los niños. Además, las siguientes etapas del desarrollo avanzan rápidamente.

La pubertad tardía describe el retraso en el inicio de los cambios físicos y hormonales típicos de esta etapa. En general, se diagnostica cuando las niñas no presentan desarrollo mamario a los 13 años o los niños no muestran desarrollo genital a los 14 años.

Sigue con:

Referencias

  • National Institute of Child Health and Human Development. (2015). Pubertad y pubertad precoz: Información sobre el tema. https://espanol.nichd.nih.gov
  • Papalia, D. E. y Martorell, G. (2017). Desarrollo humano. McGraw-Hill.
  • Sociedad Argentina de Pediatría. (s. f.) ¿Qué es la pubertad? https://www.sap.org.ar

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (18 de febrero de 2025). Pubertad. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 31 de marzo de 2025 de https://concepto.de/pubertad/.

Sobre el autor

Última edición: 18 de febrero de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)