Te explicamos qué es el profesionalismo y algunas de sus características. Además, sus diferencias con la profesionalidad y la ética profesional.

¿Qué es el profesionalismo?
El profesionalismo es la tendencia a desempeñar un oficio o una actividad de manera profesional, esto es, como medio especializado de trabajo. En ese sentido, el término está muy relacionado con el trabajo profesional, el cual requiere de cierto nivel de capacitación para poder desempeñarse.
Los profesionales son aquellos trabajadores que poseen una profesión, o sea, que se han preparado o formado para emprender un oficio especializado que no puede ser desempeñado por cualquiera. Normalmente, esto se traduce en el mundo laboral en mayores responsabilidades y una mejor remuneración económica.
Cuando se habla de profesionalismo, se hace referencia al grado de profesionalización que existe en un ámbito u oficio determinado. Por ejemplo, si se dice que hay un mayor margen de profesionalismo en el campo de la música, significa que existe un mayor número de individuos formados específicamente para ese oficio.
El profesionalismo no tiene connotaciones positivas ni negativas, sino que refleja el grado de profesionalización que hay en un área o que posee un individuo. Por lo tanto, aunque en algunos ámbitos los términos “profesionalismo” y “profesionalidad” se utilicen como sinónimos, no conviene confundirlos.
- Ver además: Vocación
Profesionalismo, profesionalidad y ética profesional
Es común confundir el significado de los términos “profesionalismo” y “profesionalidad”. Sin embargo, mientras que el profesionalismo se refiere al grado o la tendencia de especialización y formación en un oficio, la profesionalidad se relaciona con el modo en que dicho oficio es desempeñado.
La profesionalidad tiene que ver con el grado de compromiso, capacidad y aplicación con que se desempeña una tarea, por lo que se trata de un término con connotaciones positivas en el entorno laboral. Un trabajador demuestra tener profesionalidad cuando ejerce su oficio con responsabilidad y compromiso dignos de mención y alabanza.
De modo similar, la ética profesional o ética laboral se vincula a la profesionalidad, dado que se refiere a la toma de decisiones en el ámbito del trabajo. Como parte de la formación de muchos profesionales, se enseña un código ético o deontológico en el cual se detallan los lineamientos de responsabilidad y comportamiento que estos deben seguir para comportarse de modo ético.
Por ejemplo, un psicólogo es un profesional cuya conducta se rige por un código ético muy específico. Los individuos que son atendidos en su consulta a menudo se encuentran en una situación de vulnerabilidad que requiere de su parte no solo conocimiento y compromiso, sino rectitud y respeto.
Por lo tanto, un psicólogo que no obedezca su código de ética profesional no podrá ser considerado un individuo con profesionalidad, a pesar de que tenga profesionalismo.
Sigue con:
Referencias
- Polland, C. (2021). Profesionalismo, ¿qué es? Independiente.
- Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua. Espasa.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)