Poder Judicial

Te explicamos qué es el Poder Judicial, cuáles son sus características y quiénes lo conforman. Además, sus funciones y atribuciones.

Palacios de los Tribunales de Chile.
El Poder Judicial impone penas a los transgresores de la ley y garantiza el Estado de derecho.

¿Qué es el Poder Judicial?

El Poder Judicial es uno de los tres poderes públicos en que se organiza el Estado en las sociedades democráticas y republicanas, de acuerdo con la doctrina de la separación de poderes formulada en el siglo XVIII por el filósofo Montesquieu (1689-1755).

Es el encargado de garantizar el cumplimiento de la ley y de administrar la justicia. Por lo tanto, se ocupa de la resolución de los conflictos que surgen en la sociedad, según lo que dictan la Constitución y el marco jurídico correspondiente.

El Poder Judicial se compone de juzgados y tribunales, que son órganos jurisdiccionales, es decir, que tienen el poder para juzgar y hacer cumplir lo juzgado en un ámbito o territorio determinado. Estos son los encargados de atender las disputas tanto entre particulares (individuos u organizaciones) como entre los poderes públicos, o incluso entre particulares y el Estado.

El carácter independiente del Poder Judicial le permite tomar decisiones imparciales, no influidas por los otros poderes del Estado, para que se haga justicia en la sociedad, se imponga una pena o castigo al transgresor o al culpable, y se repare el daño hecho al damnificado o a la víctima. De este modo, el Poder Judicial debe garantizar el Estado de derecho y atender los casos civiles, penales y administrativos. Para ello, cuenta con una estructura jerárquica, en cuya cúspide suele estar el Tribunal Supremo de Justicia (también llamado Corte Suprema de Justicia).

Algunas funciones del Poder Judicial tienen una larga historia, pues ya en la Edad Antigua formaban parte de la organización de las sociedades. Pero, a diferencia de los Estados modernos, en aquellos tiempos la justicia no era administrada por jueces formados e imparciales, que se ajustan al marco legal de la Constitución, sino por reyes, sabios o incluso por los ancianos de la tribu, generalmente bajo los dictados de la tradición, la costumbre o la voluntad del gobernante.

La existencia de un criterio común de justicia evita que las personas hagan justicia por mano propia y originen espirales de violencia que pueden resultar muy difíciles de erradicar o de resolver de manera pacífica. Por esta razón, es considerada indispensable para la vida en común.

Puntos clave

  • El Poder Judicial es uno de los tres poderes del Estado, junto con el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
  • Se encarga de administrar la justicia, interpretar las leyes y garantizar el cumplimiento de la ley y la Constitución.
  • Está formado por juzgados, tribunales y jueces que deben ser independientes e imparciales, y garantizar el debido proceso.
  • Suele incluir fueros especializados en lo civil, lo penal, lo comercial, lo laboral y lo contencioso-administrativo.
  • Su órgano máximo es el Tribunal Supremo de Justicia.

Ver además: Normas jurídicas

Características del Poder Judicial

En el marco del orden republicano, el Poder Judicial se rige por los principios de la independencia, la imparcialidad, la proporcionalidad y el debido proceso. Así, garantiza que la comisión de un delito conlleve un castigo justo y que no se produzcan penas sin un juicio previo.

El Poder Judicial debe garantizar el cumplimiento de la ley por encima de todas las cosas. Esto le permite incluso controlar y, de ser necesario, juzgar las acciones de los otros poderes públicos cuando contradigan lo dispuesto en la Constitución.

Por otro lado, el Poder Judicial es el único de los tres poderes del Estado cuyos miembros no son elegidos por el voto de la población, sino por concurso de mérito y evaluación de parte de los otros poderes públicos. Estos también son los encargados de supervisar el buen desempeño de los jueces o de removerlos en caso de que existan infracciones debidamente justificadas. Sin embargo, en estos casos, el Poder Judicial también debe velar por que la elección de sus miembros y los procesos de remoción se den en el marco de la ley.

¿Quiénes conforman el Poder Judicial?

El Poder Judicial está constituido por un conjunto jerárquico de juzgados y tribunales. En ellos se administra la justicia mediante la revisión de la evidencia y de los argumentos conforme a lo que establecen las leyes.

A cargo de esta tarea se encuentran los jueces, quienes están formados académicamente en el derecho y la carrera judicial. Los jueces abordan el asunto de manera imparcial y proceden según lo establecido en las leyes y los protocolos judiciales para juzgar y dictar sentencia.

En las distintas instancias judiciales también participan fiscales (que representan al Ministerio Público) y abogados (defensores y acusadores). A su vez, el Poder Judicial se divide en fueros, que se dedican a un aspecto específico de la ley, como el fuero penal, el civil, el contencioso-administrativo, el comercial y el laboral.

La instancia superior del Poder Judicial es el Tribunal Supremo de Justicia (o Corte Suprema de Justicia), que encabeza los tribunales inferiores y es la última instancia de apelación, por lo que sus decisiones no se pueden impugnar. Además, suele tener funciones específicas reguladas por la Constitución, como las que conciernen al control de la constitucionalidad de las leyes.

Funciones y atribuciones del Poder Judicial

El Poder Judicial es el encargado de administrar la justicia, interpretar las leyes, resolver los conflictos entre los ciudadanos y entre estos y el Estado, y controlar el cumplimiento de la Constitución.

Su rol fundamental es garantizar el imperio de la ley, es decir, que todos los ciudadanos y los poderes del Estado estén sometidos a las leyes. Además, debe velar por que los casos juzgados respondan a unos mismos criterios jurídicos, aun cuando a veces se tomen en consideración las circunstancias atenuantes que pueden reducir la responsabilidad de una persona condenada.

Al cumplir con estas funciones, el Poder Judicial también sirve de ente regulador de los otros dos poderes del Estado, pues les impide tomar decisiones o ejecutar acciones que vayan en contra de las disposiciones de la Constitución. En caso de que así lo hicieran, está habilitado para declarar la nulidad y anticonstitucionalidad de dichas acciones y exigir la apertura de investigaciones para penalizar a los responsables.

Todo lo que requiera de una toma de decisión judicial forma parte de las atribuciones del Poder Judicial: desde resolver un conflicto vecinal, determinar la responsabilidad y el castigo de una persona que cometió un robo o un asesinato, o investigar y juzgar a un funcionario corrupto, hasta interpretar un artículo de la Constitución para decidir si una ley puede o no ponerse en ejecución.

Otros poderes públicos

Junto al Poder Judicial, los otros poderes del Estado son:

  • Poder Ejecutivo. Estáconformado por el presidente o el primer ministro, junto a su gabinete de ministros, los gobernadores, los alcaldes y otros cargos dentro de la jerarquía del Estado. Es el poder encargado de conducir el Estado, tomar las decisiones políticas y administrativas, y ejecutar las leyes.
  • Poder Legislativo. Está constituido por el Parlamento, ya sea de una sola cámara (integrada por diputados) o de dos cámaras (integradas por diputados y senadores). Tiene la función de redactar, aprobar, modificar y derogar las leyes. Además, fiscaliza el presupuesto nacional, administrado por el Poder Ejecutivo.

Sigue con:

Referencias

  • Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.). (2015). Diccionario de política. Siglo XXI.
  • Real Academia Española. (s. f.). Poder judicial. Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ). https://dpej.rae.es
  • Tate, C. N. (2024). Judiciary. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). Separation of powers. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (9 de marzo de 2025). Poder Judicial. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 30 de marzo de 2025 de https://concepto.de/poder-judicial/.

Sobre el autor

Última edición: 9 de marzo de 2025
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)