Oratoria

Te explicamos qué es la oratoria, cuál es su origen y cómo se clasifica. Además, qué caracteriza a un buen orador.

Oratoria
El propósito de la oratoria es comunicar un mensaje con claridad y soltura.

¿Qué es la oratoria?

La oratoria es el arte de hablar con elocuencia ante un público. Consiste en aplicar un conjunto de técnicas y recursos expresivos que permiten captar la atención de los oyentes y comunicar un mensaje con claridad y soltura, más allá de superar el miedo escénico.

Las personas con buen dominio de la oratoria pueden exponer sus ideas frente a una audiencia con seguridad, empleando estrategias verbales y no verbales para mantener el interés del público. En ese sentido, se trata de una herramienta muy valorada por políticos, vendedores, docentes y líderes empresariales, entre otros profesionales que necesitan exponer ideas de manera oral.

La oratoria es una disciplina muy cercana a la retórica, es decir, al estudio del discurso. De hecho, se nutre de sus aportes lingüísticos y expresivos, y los aplica con el fin de persuadir o conmover a través de la palabra.

La oratoria literaria

En el mundo literario, el término “oratoria” se utiliza para referir a un género expresivo que contiene las distintas formas de alocución pública, como la arenga, el sermón, la disertación y el panegírico. En este tipo de discursos, se busca convencer y conmover a los oyentes para que adopten un punto de vista determinado.

Ver también: Ciencias de la comunicación

Origen de la oratoria

La oratoria, entendida como la capacidad de un individuo de conmover a las masas mediante el uso de la palabra, es tan antigua como la propia vida en comunidad. A lo largo de la historia, numerosas figuras políticas, religiosas y militares consolidaron su liderazgo gracias a su talento para convencer, movilizar y entusiasmar a sus audiencias.

Sin embargo, el estudio formal de la oratoria tuvo su origen en la antigua Grecia, donde se convirtió en una herramienta clave de la vida pública. La primera escuela de oratoria conocida fue fundada por el filósofo ateniense Sócrates (470-399 a. C.), quien buscó formar oradores no solo hábiles, sino también guiados por principios éticos y comprometidos con el bienestar de la polis.

El más notable de los oradores griegos fue Demóstenes (384-322 a. C.), quien se formó a través del estudio de los grandes oradores anteriores. Superó un defecto de pronunciación que sus adversarios utilizaban para desacreditarlo y, ya incorporado a la vida política, se convirtió en un firme defensor de la libertad ateniense frente al avance del poder macedonio bajo Filipo II (382-336 a. C.).

La cultura romana heredó la tradición oratoria griega y la desarrolló con gran profundidad. Su máximo exponente fue el senador y escritor Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.), considerado además como uno de los grandes retóricos de la Antigüedad.

Características de un buen orador

Oratoria
Epígrafe: Un buen orador debe captar la atención del público y sostener su interés.

Conforme a los principios de la oratoria, un buen orador debe reunir las siguientes características:

  • Hablar con confianza, entusiasmo y convicción. Un buen orador debe proyectar autoconfianza, para ganarse así la credibilidad del público. No debe mostrarse dubitativo, inseguro ni temeroso, pues estas actitudes merman su capacidad de convencer a la audiencia.
  • Hablar con claridad. Es vital que el público comprenda a cabalidad lo que el orador dice, y para ello debe poder pronunciar y articular correctamente las palabras, aunque sin impostar el tono. La dicción y la claridad de ideas son de vital importancia.
  • Sostener un buen ritmo. El ritmo del discurso es tan importante como la claridad con que se enuncia. Las pausas deben permitir descansos, tanto al público como al orador, y la velocidad general debe ser la adecuada para que todos puedan seguir el hilo, pero a la vez sentir las emociones que se intenta imprimir a la alocución.
  • Tener claro el fin de su discurso. El orador debe saber muy bien cuál es su propósito, pues de otro modo será imposible elegir la mejor estrategia para hacerlo. Todo discurso busca convencer al público, pero ¿de qué exactamente?
  • Cuidar su apariencia física. El orador debe elegir un atuendo acorde a la situación y a las circunstancias, que le gane el respeto y la simpatía del público. Para eso, debe tomar en cuenta si se trata de una ocasión formal o informal, académica o callejera.
  • Utilizar la memoria. Puede que el orador cuente con apuntes o material visual para apoyarse, o puede que solamente se apoye en su memoria. Del modo que sea, no es buena idea que haya baches o lagunas en sus argumentos. Todo lo que diga debe estar correctamente aprendido.
  • Argumentar con solidez. El orador debe ofrecer al público argumentos que sostengan su punto de vista y sus observaciones, y estos argumentos deben ser siempre congruentes entre sí. Se deben evitar las contradicciones, los lugares comunes y los argumentos fácilmente desmontables. Es posible acudir a argumentos de tipo emocional, para ganarse el favor del público, pero el discurso no puede consistir únicamente en ellos.
  • Interactuar con el público. Dependiendo del contexto, puede ser buena idea hacer participar a los asistentes en el propio discurso, a través de ejemplos, preguntas y observaciones. De esta manera, se refuerza un vínculo de empatía entre el público y el orador.

Tipos de oratoria

Existen distintos tipos de oratoria. Según la finalidad del orador, puede distinguirse entre:

  • Oratoria social, ceremonial o sentimental. Es la que se emplea en ceremonias o actos solemnes a los que un ciudadano asiste a lo largo de su vida, y en los que debe dirigirse a la concurrencia para agradecer, consagrar o manifestar su pensamiento y sus emociones.
    Por ejemplo: las palabras de los novios durante su boda.
  • Oratoria pedagógica. Es la orientada a la transmisión de conocimientos, saberes y otros aspectos culturales de importancia, en un contexto académico o formativo.
    Por ejemplo: una clase magistral de un profesor universitario.
  • Oratoria forense o judicial. Es la que utilizan jueces, abogados y fiscales en un contexto judicial, es decir, en la búsqueda de la justicia y la verdad.
    Por ejemplo: la exposición de un abogado defensor como parte de un litigio.
  • Oratoria política. Es la que emplean políticos y legisladores para exponer y debatir sus ideas, ya sea para convencer a sus congéneres o a los electores durante una campaña.
    Por ejemplo: el debate legislativo de una cámara del Congreso Nacional.
  • Oratoria sacra o religiosa. Es la que utilizan diáconos y líderes religiosos para dirigirse a la feligresía o para la evangelización. Su contenido, por lo tanto, hace referencia a la fe y los libros sagrados.
    Por ejemplo: un sermón dominical de un cura de la Iglesia católica.
  • Oratoria empresarial. Es la que emplean líderes corporativos, vendedores y comerciantes para dirigirse a sus clientes, trabajadores o accionistas. Por ende, tiene claros fines persuasivos y de marketing.
    Por ejemplo: la presentación de un nuevo producto por parte de un vendedor en una feria.

Sigue con:

Referencias

  • Giménez, C. M. (2024). Cómo conquistar al público. Manual de oratoria para hablar con pasión y profesionalismo. Tinta Libre Ediciones.
  • Vargas Castillo, A. (1973). Metodología oratoria. El arte de hablar en público y persuadir. Instituto Internacional de Oratoria Var-Cas.

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (25 de noviembre de 2025). Oratoria. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 25 de noviembre de 2025 de https://concepto.de/oratoria/.

Sobre el autor

Última edición: 25 de noviembre de 2025
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    ¡Lanzamos un nuevo proyecto! :) Descubre Habitts.com
    Suscríbete