Te explicamos qué es un hipertexto y cuál es su importancia en internet. Además, sus características y usos.

¿Qué es un hipertexto?
En informática, un hipertexto es un vínculo que enlaza una secuencia de texto digital con algún otro recurso alojado en internet. Es decir, se trata de un hipervínculo anclado a una secuencia de texto, como puede ser una palabra o una frase.
Los hipertextos son una herramienta clave en el funcionamiento de internet, ya que permiten al lector conducirse de un texto a otro recurso, ya sea un documento, otra página web, redactar un correo electrónico o visualizar imágenes, videos o aplicaciones específicas. A la convivencia de esta diversidad de formatos en la web se la conoce como “hipermedia”.
Tradicionalmente, el hipertexto se reconoce a simple vista porque se muestra en color azul y subrayado: hipertexto. Además, al aproximar el cursor a un hipertexto, se abre ante el usuario la opción de activar el vínculo y ser conducido al contenido de destino.
Los hipertextos deben abrirse y leerse con un navegador web (también llamado “visualizador”, “cliente” o browser). A la acción de saltar de un hipertexto a sus destinos en la web se la conoce como “navegar en internet”.
¿Qué es un hipervínculo?
Un hipervínculo, llamado también “enlace” o link, es una referencia dentro de un documento digital que conduce al usuario hacia algún otro recurso en internet. Se presenta bajo la apariencia de un hipertexto o bien de un botón u otro ícono semejante.
El hipervínculo es fundamental en la navegación web, ya que permite rescatar información suplementaria o complementaria, sin la necesidad de hacer una búsqueda en línea, sino yendo directamente al contenido vinculado. Se trata de una lógica llamada “asociativa”, ya que es no secuencial y no lineal, y obedece al interés puntual del usuario.
- Ver también: Meme (internet)
Características de un hipertexto
Los hipertextos se caracterizan por ser:
- Digitales. Son propios de la dinámica digital y de internet, así que no son trasladables al papel u otros soportes.
- Multimediáticos. No se limitan al texto escrito, sino que pueden enlazarse con imágenes, sonidos, videos o cualquier otro tipo de contenido en línea.
- Conectivos. Conducen a algún contenido presente en la web, excepto en los casos en que dicho enlace se haya quebrantado, es decir, que la ruta ya no sea válida o el contenido de destino esté ausente.
- Interactivos. Requieren para operar de la acción del usuario (por lo general, en sistemas operativos como Windows, de un clic del ratón o mouse); no se disparan de manera automática.
- Reusables. Pueden utilizarse infinitas veces, siempre y cuando su destino continúe disponible.
- Extensibles. Permiten prolongar la experiencia de lectura con otros documentos y extender el alcance de la información disponible para el usuario.
- Transitorios. Dado que son básicamente enlaces, su vigencia depende de que el destino al que conduzcan esté disponible. Acerca de los hipervínculos cuyo destino ya no está disponible se dice que están “caídos” o “rotos”.
¿Para qué sirve un hipertexto?
A grandes rasgos, un hipertexto sirve para:
- Brindar material de referencia a los lectores, como documentos secundarios, información añadida, la aclaración de un concepto, entre otros.
- Fragmentar el material de lectura, ya que permite navegar dentro de un texto digital, trasladando al usuario directamente a la información que le interesa.
- Enlazar textos discontinuos, ya que permite saltar de una cosa a otra, permitiendo una lectura no lineal, sino asociativa.
Estructura de un hipertexto
Todo hipertexto se compone de tres elementos:
- Nodo. Es el contenido o la información que se desea enlazar mediante el hipertexto. Por ejemplo, cada página dentro de un mismo portal web.
- Enlace. Es el vínculo digital que permite llevar de un hipertexto al nodo correspondiente. Por ejemplo, el vínculo entre una página web específica dentro del índice del portal principal.
- Anclaje. Es el texto que permite introducir el enlace dentro de una secuencia de texto digital. Por ejemplo, el texto que aloja el vínculo hacia una página web específica dentro del índice de un portal web.
Sigue con:
Referencias
- Cantos Gómez, P., Martínez Méndez, F. J. y Moya Martínez, G. (1994). Hipertexto y documentación. EDITUM.
- Landow, G. (1997). Teoría del hipertexto. Paidós.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)