Te explicamos qué son los fenómenos atmosféricos, qué tipos existen y cuáles son sus características. Además, algunos ejemplos.

¿Qué son los fenómenos atmosféricos?
Los fenómenos atmosféricos son eventos naturales que tienen lugar en la atmósfera terrestre. Pueden ser cotidianos o extraordinarios, y se producen por la interacción de la temperatura, la presión atmosférica, la humedad, el viento, la radiación solar y el campo magnético de la Tierra.
Algunos fenómenos atmosféricos son habituales y se presentan de forma cotidiana, como la formación de nubes o la aparición de niebla. Otros, en cambio, se manifiestan de manera más extrema y pueden generar impactos importantes en el ambiente y en la actividad humana, como tornados, granizadas o tormentas de gran intensidad.
También existen fenómenos atmosféricos que responden a interacciones particulares de la atmósfera con otros sistemas. Por ejemplo, las auroras boreales, que se forman por interacción entre la actividad geomagnética y la radiación solar.
Puntos clave
- Los fenómenos atmosféricos son eventos naturales que tienen lugar en la atmósfera terrestre.
- Se producen por la interacción de la temperatura, la presión atmosférica, la humedad, el viento, la radiación solar y el campo magnético de la Tierra.
- Según el proceso que los origina, pueden ser hidrometeorológicos, ópticos o eléctricos.
- Según su frecuencia y escala, pueden ser habituales o extremos.
- Pueden tener nulo, bajo o alto impacto en las sociedades humanas.
- Ver además: Atmósfera
Clasificación de los fenómenos atmosféricos
Los fenómenos atmosféricos se pueden clasificar en función de distintos criterios: por los procesos que los originan, por su frecuencia y escala, o por su impacto en la sociedad.
Por los procesos que los originan
Según los procesos que los originan, se puede distinguir entre:
- Fenómenos hidrometeorológicos. Son aquellos producidos por el agua en sus distintos estados. Por ejemplo, la lluvia, la nieve, el granizo, la niebla y el rocío.
- Fenómenos ópticos. Son aquellos producidos por la acción de la luz. Por ejemplo, los arcoíris y las auroras.
- Fenómenos eléctricos. Son aquellos producidos por descargas y acumulación de energía. Por ejemplo, los rayos y los relámpagos.
Por su frecuencia y escala
Según la frecuencia con que se producen y su escala, se puede distinguir entre:
- Fenómenos comunes o cotidianos. Son aquellos que se presentan habitualmente. Por ejemplo, la lluvia, el viento, las nubes y la niebla.
- Fenómenos extremos. Son aquellos que se manifiestan de manera más extrema y que pueden generar impactos importantes en el ambiente y la actividad humana. Por ejemplo, los huracanes, los tornados y las tormentas severas.
Por su impacto en la sociedad
Según el nivel de impacto que tengan en la sociedad, se puede distinguir entre:
- Fenómenos de nulo o bajo impacto. Son aquellos que tienen bajo o ningún impacto en la sociedad. Por ejemplo, las lluvias, el granizo, el arcoíris y las auroras.
- Fenómenos de alto impacto. Son aquellos que representan un riesgo para la sociedad. Por ejemplo, las tormentas severas, las olas polares y los huracanes.
- Ver además: Fenómenos naturales
Ejemplos de fenómenos atmosféricos

Algunos ejemplos de fenómenos atmosféricos son:
- Precipitaciones. La lluvia es un fenómeno atmosférico en el que el agua contenida en la atmósfera se condensa en gotas que adquieren el peso suficiente para caer por acción de la gravedad. Las precipitaciones pueden producirse en estado líquido o en forma de nieve o granizo.
- Arcoíris. Son fenómenos ópticos que se producen luego de (o durante) una lluvia ligera. En estos casos, la luz solar atraviesa las gotas de lluvia como lo haría con un prisma, descomponiéndose en todos los colores que forman el espectro de la luz visible.
- Huracanes. Son sistemas atmosféricos de gran tamaño que se forman sobre aguas oceánicas cálidas. Se caracterizan por tener una zona central de baja presión en torno a la cual giran masas de aire con vientos intensos y precipitaciones abundantes. Son uno de los fenómenos atmosféricos extremos que mayor cantidad de daños producen sobre la superficie terrestre.
- Auroras polares. Son fenómenos luminosos que ocurren en las regiones cercanas a los polos magnéticos de la Tierra. Se originan cuando partículas cargadas procedentes del viento solar interactúan con la magnetósfera y emiten radiación en forma de luz visible. Se aprecian en la noche como nubes tenues de distintos colores.
- Tornados. Son columnas de aire que rotan sobre su eje a una gran velocidad. Suelen tener forma de embudo o de cono invertido. Se trata del fenómeno ciclónico de mayor densidad energética del planeta. Se caracterizan por su diámetro reducido, en comparación con otros sistemas atmosféricos, y por la elevada velocidad de los vientos que contienen, que pueden superar los 500 kilómetros por hora.
Sigue con:
Referencias
- Arriols, E. (2024). Cuáles son los fenómenos meteorológicos más comunes. Ecología Verde. https://www.ecologiaverde.com
- Nuñez, S. (2020). Elementos y factores del clima. Ecología Verde. https://www.ecologiaverde.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)