Te explicamos qué es el efecto Mandela en la memoria colectiva y por qué se produce. Además, ejemplos de la historia y de la cultura popular.

¿Qué es el efecto Mandela?
El efecto Mandela es un fenómeno social y psicológico en el que un grupo de personas recuerda un evento o hecho de manera diferente a cómo ocurrió en la realidad. Estos recuerdos erróneos suelen propagarse y fortalecerse cuando muchas personas comparten la misma versión equivocada, lo que genera la ilusión de que es cierta.
El término surgió debido a una confusión generalizada en la que muchas personas afirmaban recordar que el político sudafricano Nelson Mandela había muerto en prisión en la década de 1980, aunque en realidad falleció en 2013. En 2009, la investigadora paranormal Fiona Broome expresó que tenía un recuerdo vívido de esa supuesta muerte. Lo curioso fue que numerosas personas aseguraban compartir ese mismo recuerdo, a pesar de que las pruebas objetivas demostraban lo contrario.
Este no es el único caso de efecto Mandela. Con frecuencia, estos recuerdos ficticios dan lugar a teorías de conspiración, malentendidos o noticias falsas. Entre las posibles explicaciones de este fenómeno, se encuentran las fallas en la memoria, la influencia de los medios de comunicación y la sugestión colectiva.
Ver también: Superstición
Puntos clave
- El efecto Mandela es un fenómeno social y psicológico en el que un grupo de personas recuerda un evento de manera diferente a como ocurrió en la realidad.
- El término “efecto Mandela” surgió a raíz de una confusión generalizada acerca de que el político sudafricano Nelson Mandela había muerto en prisión durante la década de 1980, aunque en realidad falleció en 2013.
- Algunas de las posibles causas del efecto Mandela son las fallas en la memoria, la influencia de los medios de comunicación, la sugestión colectiva y la propagación de información incorrecta.
Posibles causas del efecto Mandela
El efecto Mandela puede explicarse porque la memoria humana no es una reproducción exacta de los hechos, sino una reconstrucción que depende de diversos factores. Con el tiempo, los recuerdos tienden a volverse imprecisos y el cerebro suele “rellenar” los vacíos con información disponible, que no siempre es correcta.
Dado que el cerebro no retiene todos los detalles, a menudo se basa en relatos o referencias sobre ciertos eventos. Esto resulta más eficiente, especialmente cuando se trata de recuerdos que no son centrales en la vida de la persona.
Además, la memoria es susceptible a influencias externas. La repetición de información incorrecta, como noticias falsas en redes sociales, o la presión de un grupo pueden implantar recuerdos erróneos. Cuando estos recuerdos se comparten y refuerzan colectivamente, surge una versión distorsionada de lo sucedido. De este modo, se puede explicar que muchas personas recuerden el mismo evento de manera distorsionada.
Ejemplos del efecto Mandela
Algunos casos conocidos del efecto Mandela son los siguientes:
- La canonización de la Madre Teresa. En 2016, la Madre Teresa de Calcuta fue declarada santa por la Iglesia católica. Sin embargo, muchas personas recuerdan erróneamente que había sido canonizada en 1990.
- La famosa línea de Casablanca. En el filme Casablanca, se cree que el pianista Sam (Dooley Wilson) dice la frase “Tócala de nuevo, Sam”, pero esa línea nunca se pronuncia en la película.
- El monóculo de Monopoly. Muchas personas recuerdan que el personaje icónico del juego de mesa Monopoly lleva un monóculo, pero en realidad no ha utilizado ese accesorio en ninguna de sus representaciones.
- La frase de Darth Vader. En la película El Imperio contraataca de la saga Star Wars, se cree que Darth Vader dice: “Luke, yo soy tu padre”. Sin embargo, en la escena original nunca menciona el nombre de Luke.
- La cita de Don Quijote de la Mancha. A la novela de Miguel de Cervantes se le atribuye la frase “Ladran, Sancho, señal de que cabalgamos”, pero esta cita no aparece en ninguna parte del libro.
Sigue con:
Referencias
- Aamodt, C. (2017). El efecto Mandela y los falsos recuerdos compartidos. Letras Libres,(187), 56-57. https://letraslibres.com
- Martínez, S. (2021). El efecto Mandela, los “atajos” cerebrales que pueden beneficiar a las fake news. El Diario. https://www.eldiario.es
- Nuño, A. (2021). ¿Qué es el efecto Mandela y cuáles son los casos más famosos que se recuerdan? El Confidencial. https://www.elconfidencial.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)