Derecho objetivo

Te explicamos qué es el derecho objetivo y sus características principales. Además, ejemplos y diferencias con el derecho subjetivo.

derecho objetivo ley
El derecho objetivo incluye las normas que el Estado se encarga de hacer cumplir.

¿Qué es el derecho objetivo?

Se entiende por derecho objetivo al conjunto de normas, ordenanzas y leyes que prescriben una obligación, es decir, que imponen una conducta o resolución legal a una situación o personas determinadas. Son las formas jurídicas que imponen a las sociedades obligaciones activas (obligación de hacer) o pasivas (obligación de no hacer). Se distingue del derecho subjetivo.

Las sociedades se rigen por normas jurídicas de obligatorio cumplimiento, que conocemos como leyes. Y el Estado es el encargado de hacerlas cumplir, mediante un aparato represivo que le confiere el monopolio de la violencia, es decir, mediante las fuerzas del orden público (policía, ejército, etc.) y las instituciones de adoctrinamiento (la propaganda, la escuela, etc.).

Puede servirte: Derecho público

Características del derecho objetivo

El derecho objetivo, en tanto derecho coercitivo, es decir, que genera obligaciones, puede tener dos orígenes:

  • El derecho natural. Que es el conjunto de derechos derivados de la propia condición humana.
  • El derecho positivo. Que responde en cambio al ordenamiento jurídico específico de una nación, impreso en su carta magna o su documento fundamental.

Por otro lado, el derecho objetivo puede ser de tipo escrito (el recogido en leyes, códigos, reglamentos y las constituciones nacionales) o consuetudinario (el restablecido por la costumbre).

Ejemplos de derecho objetivo

derecho objetivo normas de transito
Las normas de tránsito son parte del derecho objetivo.

Son manifestaciones del derecho objetivo:

  • Lo establecido en la Constitución Nacional de cada país.
  • Los códigos penales, civiles y de orden público que rigen la conducta cotidiana de los ciudadanos.
  • Las leyes militares que se imponen a una nación durante un evento bélico y que obligan a la defensa de la patria.
  • Las normativas de tránsito, responsabilidad fiscal, etc.

Derecho objetivo y derecho subjetivo

La diferencia fundamental entre el derecho objetivo y el derecho subjetivo tiene que ver con el carácter de sus normas:

  • El derecho objetivo. Rige la conducta de los individuos a través de la imposición de obligaciones de algún tipo, las cuales deben ser aceptadas por ellos y reforzadas por el Estado (es decir, son coercitivas).
  • El derecho subjetivo. Por el contrario, rige los pactos entre ciudadanos, según lo estipulado por convenios de mutuo acuerdo como son los contratos, es decir, se lo debe construir a partir de una norma jurídica.

Esta distinción también puede explicarse de la siguiente manera: el derecho objetivo comprende las normas jurídicas que rigen la vida en sociedad; mientras que el derecho subjetivo comprende los permisos y funciones derivados de dicha norma objetiva.

Por ejemplo, la libertad de expresión es un derecho subjetivo, ya que cuenta con sus límites y es ejercida a discreción de cada quien. Por su parte, la norma jurídica objetiva que establece sus límites, responsabilidades y eventuales consecuencias de su abuso, forma parte del conjunto de obligaciones establecidas por escrito en un reglamento jurídico.

Sigue con: Derecho subjetivo

Referencias

¿Cómo citar?

"Derecho objetivo". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/derecho-objetivo/. Última edición: 12 de agosto de 2022. Consultado: 24 de septiembre de 2023

Sobre el autor

Última edición: 12 agosto, 2022

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)