¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Conectores de consecuencia

Te explicamos qué son los conectores de consecuencia, su función y diversos ejemplos en oraciones. Además, otros tipos de conectores.

Ejemplo del uso de un conector en una oración.

¿Qué son los conectores de consecuencia?

Los conectores de consecuencia, también llamados conectores consecutivos o ilativos, son aquellos que indican que una idea o una acción es el efecto o el resultado de otra. Por ejemplo: entonces, por lo tanto, por consiguiente, por ende, de este modo.

Los conectores son una o varias palabras que permiten enlazar las partes de un texto, para lograr una estructura lógica, coherente y comprensible.

De esta forma, los conectores de consecuencia introducen oraciones, párrafos o partes de textos que indican un efecto que se desprende lógicamente de lo dicho anteriormente.

La mayoría de los conectores consecutivos son conjunciones o locuciones conjuntivas. Por ejemplo: de ahí que, de forma que, de manera que.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los conectores de consecuencia?

Son aquellos que señalan que un enunciado o párrafo es una consecuencia lógica de otro.

¿Cuáles son ejemplos de conectores de consecuencia?

Por esta razón, por lo tanto, por consiguiente, por ende, por eso, en consecuencia, por lo que, de este modo, entonces, consecuentemente.

Ejemplos de conectores de consecuencia

Algunos ejemplos de conectores de consecuencia son:

así puesde ahí quepor esa razón
como consecuenciade este modopor esta causa
consecuentementede manera quepor este motivo
consiguientementede modo quepor tanto
por lo tantoentoncespor eso

Ejemplos de oraciones con conectores de consecuencia

Algunas oraciones que tienen conectores de consecuencia son:

  1. Hemos aumentado la cantidad de trabajadores, por lo tanto, podremos atender a muchos más clientes.
  2. El número de inscriptos en el concurso iba en ascenso. De ahí que los organizadores hayan decidido extender la duración del evento.
  3. Mi novia y yo acordamos reunir dinero para un viaje, por eso no vamos a comer afuera tanto como antes.
  4. El cartero no encontró a nadie en el domicilio. Por ende, no pudo entregar el paquete.
  5. El suministro de agua se redujo a la mitad. En consecuencia, se procedió a aplicar un racionamiento.
  6. Ellos limpiaron todo el fin de semana, así pues, la casa quedó reluciente.
  7. Ella construyó la cabaña con paneles solares, por lo que no consume mucha energía de la red eléctrica.
  8. El camino está bloqueado por la nieve. Consecuentemente, los vehículos no pueden transitar.
  9. Los bibliotecarios organizaron los libros por categorías; por tanto, ahora están más ordenados.
  10. Se habían acabado las entradas en el restaurante; entonces, uno de los cocineros preparó más.

Otros tipos de conectores

Además de los consecutivos, existen otros tipos de conectores:

  • Conectores de adición. Se usan para añadir información. Por ejemplo: Casi todos los parques nacionales están abiertos esta temporada; además, muchos han sido restaurados.
  • Conectores de contraste o adversativos. Se usan para oponer dos ideas. Por ejemplo: El tren no funciona; sin embargo, hay muchas personas en la estación.
  • Conectores explicativos. Se usan para aclarar información que se mencionó antes. Por ejemplo: El libro es un manga, es decir, una historieta japonesa.
  • Conectores conclusivos. Se usan para introducir una conclusión o resumir información importante. Por ejemplo: La compañía mejoró su producción. En conclusión, los cambios implementados en la administración fueron beneficiosos.
  • Conectores condicionales. Se usan para indicar que un evento es una condición necesaria para que otro suceda. Por ejemplo: El agua tiene que llegar a los 100 °C, de lo contrario, no puede entrar en hervor.
  • Conectores temporales. Se usan para indicar la anterioridad, simultaneidad o posterioridad entre eventos. Por ejemplo: Apenas entró al supermercado, comenzó a llover.
  • Conectores causales. Se usan para introducir enunciados que expresan causa. Por ejemplo: Ellos ganaron el torneo gracias a que el equipo se comprometió en los entrenamientos.
  • Conectores de orden. Se usan para indicar el orden de las distintas partes del texto o las ideas. Por ejemplo: Para terminar, agradecemos la colaboración de todos los profesionales en este proyecto.
  • Conectores concesivos. Se usan para indicar que un enunciado presenta un obstáculo para que otro evento ocurra. Por ejemplo: La idea es muy original; de todas formas, es poco viable.
  • Conectores ejemplificativos. Se usan para indicar que se introduce un ejemplo. Por ejemplo: Irene cocina con productos frescos, por ejemplo, verduras y frutas de estación.

Sigue con:

Referencias

  • Fuentes Rodríguez, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco Libros.
  • Real Academia Española. (2005). Términos lingüísticos. En Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/
  • Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
  • Real Academia Española. (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Espasa.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (8 de abril de 2025). Conectores de consecuencia. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 16 de mayo de 2025 de https://concepto.de/conectores-de-consecuencia/.

Sobre el autor

Última edición: 8 de abril de 2025
Revisado por Carla Giani
Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)