Te explicamos qué son los conectores causales, su función en el texto y ejemplos en oraciones. Además, otros tipos de conectores.

¿Qué son los conectores causales?
Los conectores causales, también llamados de causa, son aquellos que introducen la razón o el motivo de un evento, o indican que una idea es la causa de otra. Por ejemplo: a causa de, porque, puesto que, dado que, gracias a.
Los conectores son palabras o grupos de palabras que se utilizan para vincular las distintas partes de un texto y lograr una redacción coherente y comprensible. Existen distintos tipos de conectores, dependiendo de la clase de relación que introduzcan en el texto.
Muchos conectores causales son adverbios o grupos adverbiales, y otros, como porque, pues y ya que, son conjunciones o locuciones conjuntivas.
Preguntas frecuentes
¿Qué son los conectores causales?
Son aquellos que introducen el motivo o la razón de algo.
¿Cuáles son ejemplos de conectores causales?
Porque, dado que, a causa de, gracias a, por el hecho de que, ya que, puesto que, debido a, por culpa de, en vista de.
- Ver también: Causa y efecto
Ejemplos de conectores causales
Algunos ejemplos de conectores causales son:
a causa de | dado que | por el hecho de que |
en virtud de | ya que | debido a |
gracias a | puesto que | con motivo de |
por culpa de | en vista de | visto que |
por cuanto | a raíz de | como consecuencia de |
Oraciones con conectores causales
Algunos ejemplos de oraciones con conectores causales son:
- Papá no podrá llevarnos al colegio, ya que el automóvil no enciende.
- Ellos ganaron el torneo gracias a que se esforzaron mucho en los entrenamientos.
- La atmósfera terrestre ha mejorado su composición estos últimos meses, debido a que se redujo la contaminación.
- Hemos contratado a los mejores arquitectos e ingenieros, puesto que nos han encargado la tarea de construir este edificio.
- Reprobé el examen de matemáticas, por el hecho de que no estudié lo suficiente.
- Hubo que reformular la medida a causa de que la mayoría de los votantes se opuso a su implementación.
- Ellos harán una cena familiar con motivo de su aniversario de treinta años de casados.
- Visto que había mucho tráfico, decidí venir en subterráneo y no en taxi.
- El partido de fútbol no se pudo jugar por culpa de la intensa tormenta.
- Muy pocas tiendas están abiertas hoy a raíz de que es feriado nacional.
Otros tipos de conectores
Además de los causales, existen otros tipos de conectores:
- Conectores de adición. Añaden ideas. Por ejemplo: Este libro es muy interesante. Además, ganó muchos premios.
- Conectores de contraste o adversativos. Establecen una relación de oposición entre las ideas enlazadas. Por ejemplo: Matías se destaca jugando al fútbol, en cambio, no es muy bueno en baloncesto.
- Conectores explicativos. Introducen aclaraciones al decir algo de otra manera. Por ejemplo: Llovió 90 milímetros, es decir, que la tormenta fue muy fuerte.
- Conectores conclusivos. Permiten introducir una conclusión o sintetizar lo dicho. Por ejemplo: No se han comunicado del ministerio aún. En conclusión, tendremos que esperar un poco más..
- Conectores condicionales. Establecen una relación entre una condición y su resultado. Por ejemplo: Tomaremos un taxi, de lo contrario, no llegaremos a tiempo.
- Conectores temporales. Establecen una relación de anterioridad, simultaneidad o posterioridad entre eventos. Por ejemplo: Enrique escucha música; mientras tanto, Javier pinta.
- Conectores de consecuencia. Introducen la consecuencia de un evento. Por ejemplo: El supermercado estaba cerrado, por lo tanto, tuve que pedir comida a domicilio.
- Conectores de orden. Se usan para señalar el orden de las distintas partes de un texto. Por ejemplo: En primer lugar, se explicará cómo se realizó la investigación.
- Conectores concesivos. Indican que una idea o un hecho es un impedimento para otra idea o hecho. Por ejemplo: Hace mucho que no llueve; de todas formas, el sakura floreció.
- Conectores ejemplificativos. Introducen ejemplos de algo que se mencionó previamente. Por ejemplo: Hay muchas ciudades interesantes en Brasil, por ejemplo, Río de Janeiro y San Pablo.
Sigue con:
Referencias
- Fuentes Rodríguez, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco Libros.
- Real Academia Española. (2005). Términos lingüísticos. En Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/
- Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
- Real Academia Española. (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Espasa.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)