Te explicamos cómo preparar un examen oral y cuáles son los pasos a seguir. Además, algunos consejos que te pueden servir durante el examen.

Paso a paso para preparar un examen oral
Un examen oral es un tipo de evaluación en la que el estudiante explica un tema o responde una serie de preguntas con palabras habladas frente a uno o varios profesores.
Para preparar un examen oral, se puede seguir una serie de pasos:
- Conocer las pautas del examen.
- Planificar el estudio.
- Leer la bibliografía.
- Resumir los contenidos.
- Elaborar soportes para el estudio.
- Repasar y practicar.
- Preparar ejercicios de relajación y concentración.
Los exámenes orales son métodos de evaluación empleados en todos los niveles educativos. Pueden abarcar una parte de una materia, constituir una instancia de evaluación final o ser un requisito necesario para un título, como en el caso de la defensa de tesis.
Además, en estos exámenes se requieren determinadas habilidades, como elaborar respuestas precisas, desarrollar razonamientos profundos y establecer relaciones entre conceptos. Por lo tanto, es importante preparar un examen oral con detenimiento.
- Ver también: Presentación oral
Paso 1. Conocer las pautas del examen
Se debe conocer cuáles son las pautas del examen, es decir, los criterios que definen cómo será la evaluación y que suelen estar relacionados con los temas, el tiempo y la modalidad (si consiste en la presentación de un tema, en responder preguntas, con bolillero, entre otras opciones).
Esta información debe ser brindada por los docentes a cargo de la asignatura y es fundamental para determinar cómo se estudiará y se preparará el examen.
Paso 2. Planificar el estudio
Se debe planificar cómo se estudiará. Para eso, es necesario tener en cuenta:
- La cantidad de material. Es el conjunto de contenidos que se deben estudiar.
- El tiempo disponible. Es el período con el que se cuenta para estudiar el contenido.
- El tipo de examen. Es la modalidad con la que se tomará el examen.
- El material a elaborar. Es el conjunto de resúmenes y esquemas que se usarán para estudiar.
Una vez que se analizó esta información, se puede realizar un cronograma indicando qué se hará cada día y en cuánto tiempo, aproximadamente.
Paso 3. Leer la bibliografía
Se debe leer el material sobre el que se será evaluado. Para eso, es conveniente identificar las ideas principales y secundarias de los textos, y subrayarlas o resaltarlas con colores que las distingan.
También se deben consultar las notas de clase, ejercicios u otros materiales que sirvan para comprender mejor los contenidos.
- Puede servirte: Ideas principales y secundarias de un texto
Paso 4. Resumir el contenido
Se debe resumir la información incluyendo los datos más relevantes de los textos y los otros materiales de estudio. El resumen debe ser claro y representar un 25 % de los originales, aproximadamente.
Este paso es fundamental, porque la elaboración del resumen permite comprender mejor y comenzar a memorizar el contenido.
- Ver también: Resumen
Paso 5. Elaborar los soportes para el estudio
Se deben realizar gráficos, cuadros, esquemas o imágenes que permitan recordar mejor la información. Estos diagramas son útiles para recordar los nombres de los conceptos más relevantes y el modo en que se relacionan. Además, resultan simples de leer por su disposición y organización.
Además, en caso de tener que rendir un tema específico, estos tipos de recursos pueden servir como guía para recordar qué se debe decir en cada momento.
- Puede servirte: Organizadores gráficos
Paso 6. Repasar y practicar
Se deben repasar los contenidos fundamentales. Es necesario practicar en voz alta las posibles respuestas y el tema preparado, con el fin de evitar equivocaciones, teniendo en cuenta las pautas establecidas, como el tiempo asignado para desarrollar el tema.
Además, es conveniente intentar hablar de modo pausado y con un ritmo constante y una modulación apropiada.
Paso 7. Preparar ejercicios de relajación y concentración
Se pueden practicar ejercicios de relajación y concentración para realizar antes del examen y así evitar sentir nervios, inseguridad o malestar. Por ejemplo, se pueden implementar técnicas de respiración.
Consejos para rendir un examen oral
Algunos consejos que pueden servir durante el examen son:
- Hablar despacio y respirando correctamente, como se hace con normalidad.
- Hablar con claridad tanto en las explicaciones conceptuales como en la modulación y pronunciación de las palabras.
- Prestar atención a las preguntas y consignas para responderlas de la mejor manera posible.
- Organizar mental y brevemente cómo se responderá, con el fin de dar una respuesta organizada y correcta.
- Mostrar seguridad mediante el tono, la postura corporal y los gestos.
Sigue con:
Referencias
- Alfaro López, M. (2009). Manual de metodología de estudio. Prometeo.
- Kandany, V. N., Gómez Muñoz, H. y Marte, M. I. (2003). El arte de una presentación oral efectiva. Revista Argentina de Medicina, 11(3), pp. 280-285.
- Pulpón Segura, A. M., Icart Isern, M. T., Nolla Domenjó, M., Caja López, C. y Solà Pola, M. (2002). Recomendaciones para una presentación oral. Educación Médica, 5(4), pp. 168-171.
- Sánchez Mendiola, M. y Martínez González, A. (2022). Evaluación y aprendizaje en educación universitaria: estrategias e instrumentos. CUAIEED.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)