Cómo hacer una bibliografía

Te explicamos cómo hacer las referencias, una bibliografía y cómo citar utilizando el formato APA de la última edición. Además, ejemplos de los tipos de cita y los tipos de documentos.

Referencias bibliográficas de una cita marcada en color
Las citas permiten especificar cuáles son las palabras o las ideas tomadas de otros textos. [Imagen: Alison Innes]

¿Qué es una bibliografía, citas y referencias en formato APA?

Una bibliografía es un listado de obras recomendadas al final de un texto, generalmente académico o de investigación. Por otro lado, las referencias son el listado de obras que fueron citadas en dicho texto. Así, las referencias siempre remiten a una cita, que es la reproducción literal o parafraseada de palabras o ideas tomadas de otras obras.

La bibliografía, las referencias y las citas se construyen con un formato específico, determinado por un conjunto de reglas. Actualmente, el formato más extendido es el de las normas APA, que están elaboradas por la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association, en inglés), aunque también existen otras variantes.

En libros y textos académicos, científicos y periodísticos, páginas web y otros tipos de escritos, es necesario seguir estas normas al citar otros textos para evitar el plagio y reconocer a quienes elaboraron las ideas incluidas en el trabajo.

En este sentido, las citas permiten especificar cuáles son las palabras o las ideas tomadas de otros textos, mientras que las referencias sirven para indicar de qué obra se extrajeron.

Ver también: Ficha bibliográfica

¿Qué es una cita y para qué sirve?

Una cita es una reproducción total o parcial de las palabras de otro texto, ya sea de forma exacta o parafraseada. El texto que se cita siempre debe aparecer en el listado de referencias.

Las citas se emplean con el objetivo de brindar información y argumentos sólidos, confiables y válidos para sostener las propias ideas, como cuando se incluyen definiciones, cifras o datos estadísticos.

Desde una perspectiva ética y legal, las citas sirven para reconocer de quiénes son las teorías, ideas o conceptos mencionados en un texto. Siempre es necesario indicar la fuente de origen, puesto que, de lo contrario, se considera que se comete plagio.

Ver también: Cita textual

Tipos de citas: cómo hacerlas

Existen distintos tipos de citas: directas, indirectas, narrativas y parentéticas.

Citas directas o textuales

Las citas directas o textuales son aquellas que reproducen las palabras tal cual aparecen en el original. Existen distintos tipos de citas directas y todas deben indicar:

  • Apellido del autor o nombre de la institución. Si son dos apellidos, se separan con la conjunción y (por ejemplo: Peréz y Fernández). Si son tres o más, se indica el primero seguido de et al. (por ejemplo: Pérez et al.).
  • Año de la obra. Se indica el año en que fue publicada la obra citada. Si el documento no tiene fecha, se coloca s.f.
  • Número de página o páginas. Se indica esta información con las abreviaturas p. o pp., respectivamente.

Las citas textuales pueden ser:

  • Citas directas cortas. Tienen menos de 40 palabras, se escriben entre comillas dobles (“ ”) y se incorporan en el texto. Por ejemplo:

Como muchas personas ya saben, “nuestros antepasados homínidos necesitaban investigar para obtener alimento y satisfacer sus necesidades de supervivencia básicas” (Fernández y Del Valle, 2017, p. 8).

  • Citas directas largas. Tienen 40 palabras o más y se presentan a bando, es decir, se escriben sin comillas, en párrafo aparte y con sangría. Por ejemplo:

Sobre los distintos tipos de razonamientos se indica que:

La deducción, la inducción, la analogía y la abducción son mecanismos naturales de razonamiento y, por tanto, seguramente son el producto de la evolución cognitiva del homo sapiens, lo que implicaría que se encuentran de forma universal en toda comunidad e individuo de nuestra especie, lo que en todo caso es materia de debate en la epistemología reciente (Fernández y Del Valle, 2018, p. 11).

Citas indirectas o paráfrasis

Las citas indirectas o paráfrasis son aquellas que reproducen las ideas con palabras distintas a las del original. Pueden ser un resumen o una síntesis. Además, permiten adaptar el contenido a las características del texto de destino.

Deben incluir el o los autores y el año de publicación, pero el número de página es opcional. Por ejemplo:

Como se indica en el manual, los verbos son palabras que hacen referencia a acciones, procesos y estados y que suelen concordar en persona y número con el sujeto de la oración (Gómez Torrego, 2010).

Citas parentéticas y narrativas

Tanto las citas directas como las indirectas pueden ser:

  • Citas parentéticas. Se usan cuando se coloca la información delante del fragmento citado, porque se quiere destacar el contenido. Así, los datos de la fuente van entre paréntesis al final de la cita. Por ejemplo:
Cita parentética directa: Cita parentética indirecta:
Como se sabe, “el real surgimiento de internet se situó en 1983, cuando el proyecto Arpanet (…) se independizó de su origen (la red militar) y empezó a ser usado por la sociedad en general” (Cremayer Mejía, 2017, p. 115).Como se sabe, internet surgió en 1983, cuando dejó de ser empleado únicamente con fines militares y comenzó a ser utilizado de forma doméstica (Cremayer Mejía, 2017).
  • Citas narrativas. Se usan cuando se quiere destacar al autor, de modo que se lo menciona antes del fragmento citado, junto con el año del documento, que suele ir entre paréntesis. En caso de indicar página, va al final de la cita. Por ejemplo:
Cita narrativa directa: Cita narrativa indirecta:
Como afirma Cremayer Mejía (2017): “El real surgimiento de internet se situó en 1983, cuando el proyecto Arpanet (…) se independizó de su origen (la red militar) y empezó a ser usado por la sociedad en general” (p. 115).Como afirma Cremayer Mejía (2017), internet surgió en 1983, cuando dejó de ser empleado únicamente con fines militares y comenzó a ser utilizado de forma doméstica.

¿Qué son la bibliografía y las referencias?

La bibliografía es un listado de obras recomendadas por el autor, que sirven para ampliar el tema tratado en el texto, discutir puntos de vista o presentar antecedentes, entre otros fines.

En cambio, las referencias son un listado de todas las obras citadas por el autor a lo largo del texto. Su inclusión es obligatoria por cuestiones legales, pero también es necesaria para que el lector pueda encontrar las fuentes fácilmente.

Ambas listas se realizan con el mismo criterio, aunque la bibliografía puede contener información adicional, como un breve resumen de las obras mencionadas.

¿Qué información llevan las referencias y la bibliografía?

Como hacer una bibliografía: elementos

Las referencias y la bibliografía deben detallar la siguiente información:

  • Autor o autores. Son una o varias personas, instituciones o grupos que produjeron la obra.
  • Título. Es el nombre de la obra. En algunos casos, puede pertenecer a un documento más extenso que tiene otro título.
  • Fecha. Es la indicación de cuándo se realizó o publicó la obra.
  • Fuente. Es la información de publicación, que permite saber cuál es la versión específica utilizada.

Referencias según el tipo de documento

Según el tipo de documento que se cita, se deben incluir determinados elementos:

  • Libro impreso. Apellido del autor, inicial del nombre o nombre de la institución. (Año de publicación). Título del libro. Editorial.
    Por ejemplo:

Borges, J. L. (2011). El Aleph. Debolsillo.

  • Libro digital o en línea. Apellido del autor, inicial del nombre o nombre de la institución. (Año de publicación). Título del libro. Editorial. URL o DOI
    Por ejemplo:

LEGO Group. (2025). Annual report 2025. LEGO Group. https://www.lego.com/cdn/cs/aboutus/assets/blt1cdf90a38318ef56/the_LEGO_Group_Annual_Report_2024.pdf

  • Capítulo de libro. Apellido del autor, inicial del nombre. (Año de publicación). Título del capítulo. En inicial del nombre y apellido del editor (Ed.), Título del libro (pp. número de página inicial-número de página final). Editorial.
    Por ejemplo:

Guevara Salamanca, J. L. (2019). De la imprenta al libro manuscrito: tecnología de la comunicación en la América colonial española. En S. Sánchez López y J. Zuluaga Trujillo (Eds.), Tecnologías de la comunicación. Una breve historia material (pp. 49-63). Uniandes.

¿Cuándo se usa esta referencia? Se utiliza esta referencia solo si el libro contiene capítulos que fueron escritos por distintos autores. En el caso de que toda la obra sea del mismo autor, se debe referenciar como libro impreso o libro digital completo, según corresponda.

  • Página web. Apellido del autor, inicial del nombre o nombre de la institución. (Año, día de mes). Título del artículo. Nombre de la página. URL
    Por ejemplo:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2025, 13 de marzo). Nueva gramática de la lengua española. Real Academia Española. https://www.rae.es/gramática/

  • Artículo de revista impresa. Apellido del autor, inicial del nombre. (Año o fecha de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), número de página inicial-número de página final.
    Por ejemplo:

Cruz, J. (1961, enero-febrero). La temporada teatral de 1960. Sur, (268). 145-148.

  • Artículo de revista en línea. Apellido del autor, inicial del nombre. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), número de página inicial-número de página final. DOI o URL
    Por ejemplo:

Plancarte Escobar, R. (2021). Uniendo los estudios de caso con la teoría de juegos – Linking case studies and game theory. Revista Mexicana de Sociología, 83(4), 831-861. https://www.jstor.org/stable/27262434

  • Artículo de periódico en línea. Apellido de autor, inicial del nombre. (Año, día de mes). Título del artículo. Nombre del periódico. URL
    Por ejemplo:

Espinoza, D. (2024, 25 de julio). 7 platillos mexicanos entre los 50 mejores del mundo, según Taste Atlas. El Universal. https://www.viveusa.mx/destinos/7-platillos-mexicanos-entre-los-50-mejores-del-mundo-segun-taste-atlas/

  • Tesis no publicada. Apellido del autor, inicial del nombre. (Año). Título [Tesis de licenciatura, maestría o doctorado inédita o no publicada]. Nombre de la institución.
    Por ejemplo:

Pineda Vargas, C. J. M. (2023). El cambio climático, antropocentrismo y bioética ambiental. Una reflexión filosófica en el contexto de la crisis climática [Tesis de licenciatura no publicada]. UNAM.

  • Tesis publicada. Apellido del autor, inicial del nombre. (Año). Título [Tesis de licenciatura, maestría o doctorado, nombre de la institución]. Nombre de la base de datos. DOI o URL
    Por ejemplo:

Rotelli, N. (2022). Las prácticas de los periodistas con relación a las fuentes informativas en el proceso de construcción de las noticias en los medios gráficos argentinos [Tesis de doctorado, FLACSO]. FLACSO Andes. http://hdl.handle.net/10469/19380

  • Diccionario o enciclopedia impresos. Autor o institución. (Año). Nombre del diccionario o enciclopedia (número de edición con la abreviatura ed.).
    Por ejemplo:

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22a ed.).

  • Diccionario o enciclopedia en línea. Autor o institución. (Año). Nombre del diccionario o enciclopedia (número de edición con la abreviatura ed.). Recuperado el día de mes de año, de URL
    Por ejemplo:

Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española (23a ed.). Recuperado el 20 de marzo de 2025, de https://dle.rae.es

  • Entrada de diccionario o enciclopedia en línea. Autor o institución. (Año). Palabra de la entrada. En Nombre del diccionario o enciclopedia (número de edición con la abreviatura ed.). Recuperado el día de mes de año, de URL
    Por ejemplo:

Real Academia Española. (2024). Felicidad. En Diccionario de la lengua española (23a ed.). Recuperado el 20 de marzo de 2025, de https://dle.rae.es/felicidad?m=form

  • Comunicado de prensa. Nombre de la institución. (Año, día de mes). Título del comunicado [comunicado de prensa]. URL
    Por ejemplo:

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2025, 6 de marzo). La OMS anuncia un nuevo centro colaborador en IA para la gobernanza de la salud [comunicado de prensa]. https://www.who.int/es/news/item/06-03-2025-who-announces-new-collaborating-centre-on-ai-for-health-governance

  • Redes sociales. Apellido del autor, inicial del nombre. [@usuario]. (Año, día de mes). Primeras veinte palabras de la publicación o título [Descripción audiovisual]. Nombre de la red social. Recuperado el día de mes de año, de URL
    Por ejemplo:

Jawed. [@jawed]. (2005, 24 de abril). Me at the zoo [Video]. YouTube. Recuperado el 20 de marzo de 2025, de https://www.youtube.com/watch?v=jNQXAC9IVRw

  • Medios audiovisuales. Apellido del autor, inicial del nombre. (Fecha). Título de la obra [Tipo de obra]. Empresa, compañía, museo o universidad.
    Por ejemplo:

Unkrich, L. y Molina, A. (2017). Coco [Película]. Walt Disney Pictures y Pixar Animation Studios.

  • Medios audiovisuales en línea.Apellido del autor, inicial del nombre. (Fecha). Título de la obra [Tipo de obra]. Empresa, compañía, museo, plataforma o universidad. URL
    Por ejemplo:

Martínez, C. (2024). Econoclan [Pódcast]. RNE Audio. https://www.rtve.es/play/audios/econoclan/

¿Quién es el autor en los medios audiovisuales?

  • Autor de película: Director
  • Autor de pódcast: Anfitrión o productor.
  • Autor de canción, pintura o fotografía: Artista.
  • Autor de serie: Productor ejecutivo.
  • Autores de episodio de serie: Escritor y director.

¿Cómo organizar las referencias y la bibliografía?

Para organizar las referencias y la bibliografía, hay que seguir una serie de pautas:

  • La sección se escribe en una hoja aparte.
  • El título se coloca en el centro, en negrita y sin comillas. Puede ser Referencias o Bibliografía, según corresponda.
  • Las referencias de las obras se organizan en orden alfabético.
  • Si hay dos o más obras del mismo autor o institución, deben ir en orden cronológico.
  • Si la obra tiene entre 2 y 20 autores, los nombres deben ir separados por comas (salvo delante del último, que se coloca y).
  • Si la obra tiene 21 autores o más, se colocan los primeros 19, puntos suspensivos (…) y luego el último.
  • Se coloca sangría francesa de 5 espacios (0,5 pulgadas o 1,27 cm) a partir de la segunda línea de cada referencia.
  • Todo el texto tiene el formato de espacio doble.

Ejemplo de lista de referencias o bibliografía en un trabajo de investigación

Referencias

Cuervo Álvarez, B. (2017). La sociedad en el Egipto de los faraones. Historia Digital, XVII(29). 153-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5771481

Foster, B. R. y Polinger Foster, K. (2011). Las civilizaciones antiguas de la Mesopotamia. Crítica.

Kemp, B. (2016). El antiguo Egipto. Tres mil años de historia. Crítica.

NatGeo en Español. [@NationalGeographicEspanol]. (2024, 18 de agosto). El Misterio de las Pirámides AbandonadasTesoros Perdidos de Egipto [Video]. YouTube. Recuperado el 21 de marzo de 2025, de https://www.youtube.com/watch?v=YESqjxBh_T0

Parra, J. M. (2011). La historia empieza en Egipto. Eso ya existía en tiempos de los faraones. Crítica.

Samuel, A. E. y Bowman, A. K. (2025, 20 de marzo). Ancient Egypt. En Encyclopaedia Britannica. Recuperado el 21 de marzo de 2025, de https://www.britannica.com/place/ancient-Egypt

Seidlmayer, S. (2007). El origen del Estado en el antiguo Egipto. Boletín de Arqueología PUCP, (11), 325-351. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200701.012

Tyldesley, J. (2011). Mitos y leyendas del antiguo Egipto. Crítica.

Sigue con:

Referencias

  • American Psychological Association. (2022). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (O. F. Remolina Gallego, Trad.; 4a ed.). El Manual Moderno.
  • Moreno, D. y Carrillo J. (2019). Normas APA 7.ª edición. Guía de citación y referenciación. Universidad Central.
  • Sánchez, C. (2019, 2 de abril). Normas APA en español. Normas APA (7ma edición). https://normas-apa.org/

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (9 de julio de 2025). Cómo hacer una bibliografía. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 11 de julio de 2025 de https://concepto.de/como-hacer-una-bibliografia/.

Sobre el autor

Última edición: 9 de julio de 2025
Revisado por Carla Giani
Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)