Te explicamos qué es la capa de ozono, cómo está compuesta y por qué es importante para la vida en la Tierra. Además, las causas y consecuencias del agujero de la capa de ozono.

¿Qué es la capa de ozono?
La capa de ozono es una franja de la atmósfera terrestre localizada en la estratósfera, entre los 15 y los 30 kilómetros de altitud, que contiene concentraciones relativamente altas de ozono.
Aunque representa una fracción mínima de la atmósfera, es fundamental para la protección de la vida en la Tierra, ya que actúa como un filtro natural que absorbe gran parte de la radiación ultravioleta proveniente del Sol, muy dañina para los seres vivos.
De esta manera, la capa de ozono contribuye a mantener la estabilidad de los ecosistemas y protege la salud humana, ya que la radiación solar puede producir cáncer de piel y variadas afecciones inmunológicas.
A partir de la década de 1970, investigaciones científicas advirtieron la disminución acelerada de la capa de ozono, en especial sobre la Antártida, y comprobaron que era provocada principalmente por la emisión de compuestos químicos como los clorofluorocarbonos (CFC). Este deterioro se convirtió en una de las problemáticas ambientales globales más importantes de la época, ya que pone en riesgo la capacidad natural de la atmósfera para filtrar la radiación ultravioleta.
A partir de ello, se impulsaron acuerdos internacionales como el Protocolo de Montreal (1987), que tienen como objetivo reducir la emisiones de gases que perjudican la capa de ozono.
El “agujero” de la capa de ozono
A pesar de su denominación coloquial, el “agujero de la capa de ozono” no implica la existencia de un vacío o una perforación en la atmósfera. En realidad, se trata de una disminución considerable de la concentración de ozono estratosférico, que en ciertas épocas y regiones (principalmente sobre la Antártida) alcanza valores muy inferiores a los normales. El término “agujero” se adoptó principalmente en los medios de comunicación, pero la explicación científica precisa es la de un “adelgazamiento de la capa de ozono”.
Puntos clave
- La capa de ozono es una franja de la atmósfera terrestre que contiene concentraciones relativamente altas de ozono.
- Se ubica en la estratósfera, entre los 15 y los 30 kilómetros de altitud.
- Es fundamental para la protección de la vida en la Tierra, ya que actúa como un filtro natural que absorbe gran parte de la radiación ultravioleta proveniente del Sol, muy dañina para los seres vivos.
- En algunos sectores de la atmósfera, en especial sobre la Antártida, su concentración está muy reducida, lo que se conoce coloquialmente como “el agujero de la capa de ozono”.
- Ver además: Contaminación atmosférica
Composición de la capa de ozono
La capa de ozono está constituida principalmente por moléculas de ozono (O3), una variante del oxígeno compuesta por tres átomos del mismo elemento.
Las moléculas de ozono se forman en la estratósfera por la acción de la radiación solar en un proceso llamado “fotólisis”. Este proceso ocurre cuando los rayos del Sol rompen las moléculas de oxígeno presentes en la estratósfera y las dividen en dos átomos.
Cuando uno de estos átomos de oxígeno se junta con una molécula de O2, se produce el ozono. Este se concentra en la estratósfera y forma la capa que envuelve y protege al planeta Tierra de la radiación ultravioleta.
Descubrimiento y estudio de la capa de ozono

En 1913, los físicos franceses Charles Fabry y Henri Buisson analizaron la radiación ultravioleta proveniente del Sol y observaron una fuerte absorción en determinados sectores, lo que solo podía explicarse por la presencia de ozono en las capas altas de la atmósfera. Por esa razón, se los considera los primeros en demostrar la existencia de la capa de ozono.
Años más tarde, el físico y meteorólogo británico Gordon Miller Bourne Dobson profundizó el estudio del ozono atmosférico y desarrolló el espectrofotómetro Dobson, un instrumento para medir la cantidad de ozono desde la superficie terrestre. En reconocimiento a sus aportes, la concentración de ozono atmosférico se mide en unidades Dobson (DU), lo que permite comparar valores en distintos lugares y épocas del año.
Importancia de la capa de ozono
La capa de ozono actúa como un escudo natural frente a la radiación ultravioleta procedente del Sol. En particular, absorbe la mayor parte de las radiaciones UV-B y UV-C, que son las más dañinas para los organismos vivos. Sin esta protección, la superficie terrestre estaría expuesta a niveles de radiación muy elevados que pondría en riesgo la salud y la vida de las personas y de muchos otros seres vivos.
En los seres humanos, la radiación ultravioleta puede producir enfermedades graves, como el cáncer de piel, las cataratas oculares y diversas alteraciones en el sistema inmunológico. Así también, puede dañar los tejidos de las plantas y alterar algunos de sus procesos biológicos, como la fotosíntesis.
Además, el rol protector de la capa de ozono incide en la estabilidad de los ecosistemas y del clima global. Al regular la cantidad de radiación ultravioleta que llega a la superficie, contribuye al equilibrio de los ciclos naturales y al mantenimiento de la biodiversidad.
Causas del agujero de la capa de ozono
El adelgazamiento de la capa de ozono se produce tanto por factores naturales como por acciones derivadas de la actividad humana. Entre las causas naturales, se encuentran las erupciones volcánicas, las variaciones en la actividad solar y la presencia de bajas temperaturas polares, que favorecen reacciones químicas capaces de descomponer las moléculas de ozono.
Sin embargo, las principales causas provienen de la acción humana. Desde mediados del siglo XX, la utilización de clorofluorocarbonos (CFC) en sistemas de refrigeración, aires acondicionados, aerosoles y espumas plásticas introdujo en la atmósfera sustancias químicas que liberan átomos de cloro y bromo que, al interactuar con la radiación solar, destruyen el ozono.
- Puede servirte: Deterioro ambiental
Consecuencias del agujero de la capa de ozono
Las consecuencias del deterioro de la capa de ozono son múltiples y de gran alcance:
- Salud humana. La mayor incidencia de la radiación ultravioleta se asocia con un incremento en los casos de cáncer de piel, daño genético, cataratas y debilitamiento del sistema inmunológico.
- Ecosistemas marinos. Organismos como el fitoplancton, el zooplancton, los corales y las larvas de peces son muy sensibles a la radiación ultravioleta, lo que perjudica su desarrollo y supervivencia.
- Ecosistemas terrestres. La vegetación terrestre puede experimentar alteraciones en la fotosíntesis y los procesos de crecimiento, mientras que diversas especies de fauna (particularmente insectos, anfibios y reptiles) pueden sufrir lesiones en la piel y la vista.
- Ver también: Problemas ambientales
¿Cómo se protege la capa de ozono?
La preocupación por el deterioro de la capa de ozono llevó a la comunidad internacional a implementar diversas políticas ambientales a nivel global. La primera fue la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, en 1985. Allí se estableció el primer acuerdo de cooperación científica y tecnológica entre los Estados para estudiar y conocer en profundidad la problemática.
Dos años más tarde, en 1987, se firmó el Protocolo de Montreal, considerado uno de los acuerdos ambientales más exitosos de la historia. Este tratado obligó a los países firmantes a reducir progresivamente la producción y el consumo de compuestos químicos destructores del ozono, especialmente los clorofluorocarbonos (CFC) y los hidroclorofluorocarbonos (HCFC). En 1994, la ONU estableció el 16 de septiembre como el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, en conmemoración de la firma de este acuerdo.
El Protocolo de Montreal fue reforzado a través de sucesivas enmiendas posteriores (Londres, 1990; Copenhague, 1992; Montreal, 1997; y Kigali, 2016), que ampliaron la lista de sustancias controladas y establecieron metas más estrictas de eliminación.
Gracias a estas medidas, la liberación de compuestos que destruyen el ozono disminuyó de forma muy acelerada. Evaluaciones científicas recientes indican que la capa de ozono muestra señales de recuperación y que podría recomponerse totalmente hacia 2050.
Sigue con:
Referencias
- Casatti, P. (2017). Cómo afectan los rayos ultravioletas a las plantas. Conicet. https://www.conicet.gov.ar
- Nuñez, C. (2020). ¿Qué es la capa de ozono y por qué es importante?National Geographic. https://www.nationalgeographic.es
- Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Pearson Educación.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)