Te explicamos qué es el altruismo, el origen del término y cómo son las personas altruistas. Además, qué es el altruismo biológico.

¿Qué es el altruismo?
El altruismo es la tendencia a actuar en beneficio de otros sin esperar nada a cambio, incluso cuando esto implica un costo personal. Se considera lo opuesto al egoísmo, que se centra en el interés propio. Por ejemplo, colaborar en un comedor comunitario o hacer una donación anónima a un hospital son actos altruistas.
Una conducta altruista es siempre voluntaria y desinteresada. Aunque pueda generar beneficios emocionales o sociales para quien la realiza, su propósito no es obtener una ganancia personal, sino ayudar a los demás.
Origen de la palabra altruismo: El término altruismo fue propuesto en 1851 por el filósofo y sociólogo francés Auguste Comte (1798-1857), quien lo definió como una inclinación natural hacia el bien común que debería prevalecer sobre el egoísmo para alcanzar el bienestar colectivo. Proviene del francés altruisme, derivado de autrui (“los demás”) y el sufijo -isme (“doctrina”), es decir, “la doctrina de ocuparse de los demás”.
Puntos clave
- El altruismo es la actitud de ayudar a otros sin buscar un beneficio personal, incluso si implica un esfuerzo o sacrificio propio.
- Las personas altruistas actúan con generosidad y empatía, ayudan sin esperar recompensa y con frecuencia anteponen el bienestar ajeno al propio.
- Algunas posturas afirman que el altruismo es innato, mientras que otras lo consideran una conducta aprendida mediante la educación y los valores.
- El altruismo biológico es un comportamiento observado en algunas especies, que beneficia a otros individuos y se explica por mecanismos evolutivos.
- Ver además: Solidaridad
Características de las personas altruistas
Las personas altruistas se distinguen por actuar en beneficio de otros sin esperar recompensas y manifiestan valores que promueven el bienestar común. Se caracterizan por los siguientes rasgos:
- Empatía. Se ponen en el lugar de los demás, identifican sus necesidades y buscan estrategias para generar un cambio positivo.
- Generosidad. Comparten lo que tienen, incluso si sus recursos son limitados.
- Perseverancia. Mantienen la voluntad de ayudar, incluso cuando enfrentan frustraciones o limitaciones.
- Compromiso social. Observan la realidad de su entorno y proponen acciones para mejorarla.
- Cuidado. Protegen tanto a las personas como al ambiente.
- Atención al prójimo. Detectan quién necesita apoyo y lo brindan, ya sea en forma verbal, emocional o material.
- Puede servirte: Características de una persona
Origen del altruismo
Existen distintas posturas sobre el origen del altruismo. Desde la filosofía, algunos autores sostienen que es una cualidad natural del ser humano vinculada con la evolución, ya que sin cooperación nuestra especie no habría sobrevivido. Incluso se han observado comportamientos de ayuda espontánea en bebés desde los 18 meses de edad, lo que sugiere una predisposición innata.
Desde la psicología, la hipótesis de la empatía-altruismo, propuesta por el psicólogo social Daniel Batson, plantea que el altruismo puede surgir de manera auténtica cuando una persona siente empatía por otra. En estos casos, la ayuda no responde a un interés propio, sino al deseo genuino de aliviar el sufrimiento ajeno.
En cambio, otras corrientes afirman que el ser humano es esencialmente egoísta, de modo que el altruismo no surge de forma natural, sino que debe cultivarse a través de la educación, el ejemplo y la formación en valores como la generosidad y el desprendimiento.
Altruismo biológico

En biología, el altruismo no implica intenciones ni valores morales, sino conductas observables que benefician a otros individuos a costa de reducir las posibilidades de supervivencia o reproducción de quien las realiza. Estas acciones son el resultado de mecanismos evolutivos que pueden favorecer la preservación del grupo.
Se distinguen tres formas principales de altruismo biológico:
- Altruismo obligado. Ocurre cuando el individuo sufre una pérdida directa e irreversible en favor del grupo. Por ejemplo, una abeja que muere al picar a alguien para proteger a su colmena.
- Altruismo facultativo. Ocurre cuando el individuo sufre una pérdida temporal con la posibilidad de un beneficio posterior. Por ejemplo, las aves que cuidan el nido de sus padres y luego heredan su territorio.
- Altruismo recíproco. Ocurre cuando el individuo colabora con otro, con la expectativa de recibir una ayuda similar en el futuro. Por ejemplo, los monos que se acicalan mutuamente, esperando el mismo trato en otro momento.
Ejemplos de altruismo
Algunos ejemplos de altruismo son:
- Los voluntarios que dedican tiempo y recursos propios para asistir a personas en situación de calle o afectadas por desastres naturales.
- Los donantes voluntarios de sangre, que contribuyen sin recibir nada a cambio.
- Los médicos y enfermeros que arriesgan sus vidas para atender a heridos en zonas de guerra.
- Los filántropos que destinan parte de su riqueza a proyectos sociales, educativos o culturales.
Sigue con:
Referencias
- Anders, V. et al. (2024). Etimología de altruismo. Etimologías de Chile. https://etimologias.dechile.net/
- Montagud Rodríguez, R. (2010). Revisión histórica del concepto altruismo y prosocialidad. Biblos.
- Morales Domínguez, J. F., Moya Morales, M. C., Gaviria Stewart, E. y Cuadrado Guirado, I. (2007). Psicología social. McGraw-Hill.
- Real Academia Española. (2024). Altruismo. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)