¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Agobio

Te explicamos qué es el agobio, cuáles son sus causas y cómo se experimenta. Además, estrategias para reducir el agobio y ejemplos del uso del término.

agobio
El agobio se asocia con sensaciones de opresión, asfixia y abatimiento.

¿Qué es el agobio?

El agobio es un sentimiento de cansancio o angustia, causado por una carga emocional, mental o física excesiva. Quienes lo experimentan sufren un alto nivel de estrés y malestar, acompañado de opresión, asfixia y abatimiento. Perciben que su situación no tiene salida y que sobrellevarla resulta especialmente difícil.

A nivel psicológico, el agobio puede manifestarse en irritabilidad, dificultad para concentrarse o aumento de la tensión emocional. Entre sus efectos físicos, se incluyen fatiga, tensión muscular y dolores de cabeza. Además, con el tiempo, la sensación constante de estar abrumado puede derivar en afecciones como depresión o trastornos de ansiedad.

Las causas del agobio son diversas. Pueden ser objetivas, como crisis económicas o catástrofes sociales; o personales, como pérdidas familiares o condiciones laborales estresantes. Las situaciones extremas de hastío, que hacen que la vida o el esfuerzo parezcan sin sentido, pueden ser especialmente agobiantes.

Algunos sinónimos de agobio son: “sofocación”, “angustia”, “opresión” y “asfixia”.

Origen de la palabra “agobio”
La palabra “agobio” proviene del latín vulgar gubbus, que significa “joroba”, y sugiere la acción de colocar un peso sobre la espalda de una persona, como quien le causa una joroba. Así, quienes se sienten agobiados experimentan un “peso” emocional similar al de una joroba sobre sus espaldas.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el agobio?

El agobio es un sentimiento de angustia o cansancio extremo, provocado por una carga emocional, mental o física excesiva. Las personas que lo experimentan sienten opresión y abatimiento, a menudo acompañados de estrés, fatiga y dolores físicos.

¿Cuáles son las causas del agobio?

El agobio puede tener causas objetivas, como crisis económicas o situaciones extremas; y personales, como pérdidas familiares o condiciones laborales estresantes. Las situaciones que hacen que la vida parezca no tener sentido pueden intensificar este sentimiento.

¿Cómo se puede reducir el agobio?

Para reducir el agobio, se pueden aplicar estrategias centradas en el problema o en la emoción. Por ejemplo, organizar y priorizar tareas, buscar soluciones concretas, practicar técnicas de relajación como la meditación o expresar las emociones a través del diálogo y actividades creativas.

Ver además: Abrumado

Estrategias para reducir el agobio

El agobio puede gestionarse de manera efectiva mediante diversas estrategias de afrontamiento. Estas herramientas pueden enfocarse tanto en el problema o situación estresante, como en las emociones difíciles asociadas al agobio. 

Estrategias centradas en el problema

Las estrategias centradas en el problema se enfocan en resolver o modificar la situación estresante que está causando el agobio. Algunas de estas estrategias son:

  • Organización y priorización de tareas. Identificar y organizar las tareas de manera realista puede reducir la sobrecarga emocional y mental, ya que ayuda a dividir los problemas en partes manejables.
  • Búsqueda de soluciones prácticas. Enfrentar de manera activa las causas del agobio, como buscar soluciones a una crisis económica, mejorar las condiciones laborales o buscar apoyo, permite reducir el impacto negativo de la situación.
  • Toma de decisiones. Cuando el agobio proviene de situaciones que pueden cambiarse, tomar decisiones claras y oportunas puede aliviar el peso emocional.

Estrategias centradas en la emoción

Las estrategias centradas en la emoción ayudan a modificar la manera en que se interpreta y experimenta la situación. Algunas de estas estrategias son: 

  • Técnicas de relajación y mindfulness. La meditación, la respiración profunda o la atención plena pueden ayudar a calmar la mente y reducir la ansiedad.
  • Reevaluación positiva. Cambiar la forma en que se perciben las situaciones estresantes puede aliviar el agobio. Esto implica tratar de encontrar el lado positivo o el aprendizaje dentro de las experiencias negativas.
  • Expresión emocional. Escribir un diario, hablar con alguien de confianza o realizar una actividad artística puede ayudar a procesar y liberar las emociones asociadas al agobio.

Puede servirte: Fortalezas de una persona

Ejemplos del uso de la palabra “agobio”

Algunos ejemplos del uso de la palabra “agobio” y sus palabras derivadas son:

  • El agobiante aumento del desempleo es terrible para las clases populares.
  • El ritmo de trabajo me tiene agobiado.
  • La guerra sigue siendo una realidad agobiante.
  • No dejemos que esto nos agobie, amigos.
  • La reciente muerte de mi padre me tiene muy agobiada.

Sigue con: 

    Referencias

    • Cabanach, R. G., Antonio Valle, R. G., Rodríguez, S., Piñeiro, I. y Freire, C. (2010). Escala de afrontamiento del estrés (A-CEA). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1(1), 51-64. https://www.redalyc.org
    • Diccionario Etimológico Castellano en Línea. (s. f.). Etimología de “agobiar”. https://etimologias.dechile.net 
    • Real Academia Española. (s. f.) Agobio. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es

    ¿Te interesan nuestros contenidos?

    ¿Cómo citar?

    Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

    Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

    Gómez, María Inés (25 de abril de 2025). Agobio. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 14 de mayo de 2025 de https://concepto.de/agobio/.

    Sobre el autor

    Última edición: 25 de abril de 2025
    Revisado por María Inés Gómez
    Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

    ¿Te fue útil esta información?

    No

      ¡Genial! Gracias por visitarnos :)