Te explicamos qué es el aparato locomotor, para qué sirve y cómo cuidarlo. Además, sus enfermedades más comunes.

¿Qué es el aparato locomotor?
El aparato locomotor, también llamado sistema músculo-esquelético, es el encargado de darle estructura y sostén al cuerpo, proteger los órganos internos y realizar movimientos voluntarios. Por ejemplo, caminar, estar sentado o realizar gestos con las manos.
Este aparato se compone del sistema osteoarticular (compuesto por huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculos y tendones).
Las articulaciones constituyen un punto importante en este aparato. Son el punto de contacto entre dos huesos y permiten distintos tipos de movimiento. Los huesos ocupan un sitio fijo en las articulaciones, gracias a los ligamentos que los mantienen en su lugar.
De manera semejante, los tendones son los tejidos que unen los músculos a los huesos. Están hechos de un material sumamente resistente, que permite que las fibras musculares se contraigan y relajen sin que los músculos se separen de su lugar.
Ver también: Sistema inmunológico
Puntos clave
- El aparato locomotor es el conjunto de estructuras que proporciona soporte y forma al cuerpo. Protege los órganos internos y permite movimientos voluntarios.
- Está compuesto por los huesos, los músculos esqueléticos y las articulaciones.
- Para cuidarlo, es importante realizar actividad física de manera regular, mantener una dieta equilibrada y evitar el sobrepeso.
- Algunas enfermedades del aparato locomotor son aquellas que afectan las articulaciones (artritis y artrosis), la osteoporosis y el mal de Parkinson.
¿Para qué sirve el aparato locomotor?
El aparato locomotor brinda soporte al cuerpo, lo mantiene en su forma y le permite realizar movimientos y mantener posturas corporales. Esto ocurre gracias a la coordinación que ejerce el sistema nervioso, al enviar señales a los músculos para que se contraigan o se relajen.
De esta manera, el cuerpo puede responder a lo que se quiera hacer, como caminar, correr, sentarse o levantar objetos, de forma precisa y ordenada.
Más en: Sistema nervioso
¿Cómo cuidar el aparato locomotor?
El cuidado del aparato locomotor incluye las siguientes recomendaciones:
- Realizar calentamiento antes de someterse a una actividad física o ejercicio.
- Mantener una dieta con adecuada cantidad de potasio, calcio y hierro.
- Evitar las situaciones de desgaste de las articulaciones, como estar en una misma posición por mucho tiempo.
- Evitar el sobrepeso.
- Realizar actividad física de manera regular.
Enfermedades del aparato locomotor

Existen dolencias propias del aparato locomotor, algunas causadas por desgaste y otras, por agentes externos al organismo. Entre ellas, se destacan las siguientes:
- Artrosis. Es una enfermedad crónica y degenerativa, a veces de origen autoinmune, en la que las articulaciones entre los huesos van perdiendo el tejido elástico que permite su movilidad.
- Artritis. Consiste en una inflamación del tejido de las articulaciones, ya sea permanente o transitoria. Se genera hinchazón, dolor, rigidez y dificultad de movimiento. Con el paso del tiempo, las extremidades pueden deformarse.
- Osteoporosis. Se trata de una pérdida crónica de calcio en los huesos. Esto hace que se vuelvan más frágiles y propensos a las fracturas.
- Mal de Parkinson. Es una dolencia del sistema nervioso central (cerebro) que afecta el modo en que se transmiten los impulsos nerviosos a lo largo del cuerpo. Sin embargo, los síntomas más comunes se manifiestan en el aparato locomotor, a través de rigidez de la postura, temblores musculares o movimientos involuntarios.
- Mal de San Vito. También denominada “enfermedad de Huntington” o “corea de Huntington”, es una enfermedad degenerativa neurológica que suele ser hereditaria. Fue descubierta en 1872. Se debe a una mutación en un gen del cromosoma 4. Sus síntomas incluyen movimientos involuntarios, espasmos y muecas.
Sigue con:
Referencias
- Curtis, H., Barnes, N., Massarini, A. y Schnerck, A. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana.
- Marieb, E. N. (2008). Anatomía y fisiología humana. Pearson Educación.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)