¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Conectores condicionales

Te explicamos qué son los conectores condicionales, su función en el texto y ejemplos en oraciones. Además, otros tipos de conectores.

Ejemplo del uso de un conector en una oración.

¿Qué son los conectores condicionales?

Los conectores condicionales son aquellos que relacionan dos eventos, de los cuales uno debe cumplirse para que el otro suceda. Por ejemplo: de lo contrario, a condición de, a menos que, con tal de que, con la condición de que.

Todos los tipos de conectores se usan para vincular las partes de un texto y así lograr que el contenido sea lógico, cohesivo y fácil de leer.

Los conectores condicionales, en particular, vinculan dos enunciados: uno designa un hecho y el otro presenta la condición necesaria para que el primero se cumpla.

Algunos introducen la condición (por ejemplo: Te llamaré en caso de que el avión se demore). Otros señalan la consecuencia de la condición (por ejemplo: Tengo que terminar el pastel en media hora, de otra forma, no estará listo para el cumpleaños).

Muchos conectores condicionales son adverbios o construcciones adverbiales, y otros, como siempre que, son conjunciones o locuciones conjuntivas.

Preguntas frecuentes

¿Qué son los conectores condicionales?

Son aquellos que permiten indicar que una condición es necesaria para que ocurra otro evento.

¿Cuáles son ejemplos de conectores condicionales?

A condición de que, a menos que, en caso de, salvo que, a no ser que, mientras no, con tal de que, con la condición de que, siempre que, de otra manera.

Ejemplos de conectores condicionales

Algunos conectores condicionales son:

con tal de quea condición de queen caso de
salvo quea no ser quemientras no
con la condición de quesiempre queexcepto que
siempre y cuandoa menos quede lo contrario
de otra formade otra manerade otro modo

Ejemplos de oraciones con conectores condicionales

Algunos ejemplos de oraciones con conectores condicionales son:

  1. El paquete nos llegará por correo, a no ser que la empresa no cumpla con su compromiso.
  2. El gobierno modificará las medidas implementadas, en caso de que sea necesario.
  3. Te daré permiso para ir al cine, siempre y cuando hayas terminado tus tareas.
  4. El actor no podrá venir mañana, a menos que mejore el clima y pueda tomar el vuelo.
  5. Puedes cambiar la prenda, mientras no le quites la etiqueta.
  6. Es probable que perdamos el juicio, a no ser que consigamos evidencia más contundente.
  7. Recibirán el aumento que solicitaron, a condición de que no vuelvan a ausentarse del trabajo sin motivo.
  8. Tenemos que terminar el informe hoy, de otra forma, no estará listo para la presentación de mañana.
  9. Haré una cena liviana, con tal de que todos puedan comer lo mismo.
  10. Mañana iremos al parque, excepto que haga mucho frío.

Otros tipos de conectores

Además de los condicionales, existen otros tipos de conectores:

  • Conectores de adición. Se usan para indicar que se añade información. Por ejemplo: Ignacio es un gran cantante. Aparte, trabajó como asistente de sonido en muchas películas.
  • Conectores de contraste o adversativos. Se usan para establecer una relación de oposición entre ideas. Por ejemplo: La computadora es bastante antigua; sin embargo, funciona muy bien.
  • Conectores causales. Se usan para introducir una causa. Por ejemplo: El hielo se derritió a causa de que quedó fuera del congelador.
  • Conectores conclusivos. Sirven para introducir una conclusión o resumir lo más importante de un texto. Por ejemplo: En resumen, el experimento del laboratorio sirvió para descartar la hipótesis.
  • Conectores explicativos. Sirven para reformular de manera más clara algo que se mencionó previamente. Por ejemplo: Adriana es políglota, es decir, sabe hablar varios idiomas.
  • Conectores temporales. Sirven para indicar que un evento ocurre antes, al mismo tiempo o después que otro. Por ejemplo: Primero, abrió la lata y luego volcó el contenido en el plato.
  • Conectores de consecuencia. Se usan para introducir un evento que es la consecuencia de otro. Por ejemplo: Está lloviendo; entonces, saldré con paraguas.
  • Conectores de orden. Se usan para indicar el orden de las ideas de un texto. Por ejemplo: Se explicará cómo se realizó el experimento y, a continuación, se presentarán las conclusiones obtenidas.
  • Conectores concesivos. Se usan para introducir un enunciado que presenta un obstáculo para que otro evento ocurra. Por ejemplo: Esteban perdió el primer tren; aún así, pudo llegar a tiempo a la reunión.
  • Conectores ejemplificativos. Se usan para introducir ejemplos. Por ejemplo: Con el algodón se fabrican distintos productos, por ejemplo, telas, papeles y cosméticos.

Sigue con:

Referencias

  • Fuentes Rodríguez, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco Libros.
  • Real Academia Española. (2005). Términos lingüísticos. En Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/
  • Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
  • Real Academia Española. (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Espasa.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (3 de abril de 2025). Conectores condicionales. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 20 de abril de 2025 de https://concepto.de/conectores-condicionales/.

Sobre el autor

Última edición: 3 de abril de 2025
Revisado por Carla Giani
Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)