Te explicamos qué son las fases de la Luna, cuáles son y por qué se producen. Además, su impacto en diversas culturas desde la Antigüedad hasta hoy.

¿Qué son las fases de la Luna?
Las fases de la Luna son las diferentes formas en que se ve iluminada la superficie lunar desde la Tierra. Esta variación se produce porque la Luna gira alrededor del planeta Tierra mientras ambos reciben la luz del Sol desde distintas posiciones. Según el ángulo entre la Tierra, la Luna y el Sol, se observa más o menos una parte iluminada del satélite, lo que da lugar a las distintas fases.
Las fases de la Luna componen, en su totalidad, un ciclo de 29 días y medio de duración, lo que conocemos como “ciclo lunar”. Este va desde la iluminación total de la Luna hasta su ocultamiento total. Durante ese tiempo, la Luna pasa por cuatro fases principales: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante.
La explicación de este ciclo lunar tiene que ver con la órbita de la Luna alrededor de la Tierra, la cual culmina en su totalidad cada cuatro semanas. A esto se lo conoce como “mes sideral”.
Puntos clave
- Las fases de la Luna son las diferentes formas en que se ve iluminada la superficie lunar desde el planeta Tierra.
- Componen, en su totalidad, un ciclo de 29 días y medio de duración.
- Son cuatro fases principales: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante.
- Forman parte de los fenómenos astronómicos que la humanidad ha observado desde tiempos remotos.

- Ver también: La Luna
Movimiento y fases de la luna
La Luna realiza dos movimientos principales: rotación y traslación. La rotación es el giro que efectúa sobre su propio eje, mientras que la traslación corresponde al movimiento alrededor de la Tierra. Ambos movimientos tienen una duración casi idéntica (aproximadamente 27 días y 8 horas), lo que provoca que desde la superficie terrestre siempre se vea la misma cara de la Luna.
El ciclo lunar, también llamado “mes sinódico”, dura alrededor de 29,5 días. Este tiempo representa el lapso que transcurre entre dos lunas nuevas consecutivas, es decir, desde que la Luna se alinea con el Sol hasta que vuelve a hacerlo.
Durante ese período, la posición del satélite respecto a la Tierra y al Sol varía de manera constante, lo que determina las diferentes fases que se observan a lo largo del mes.
¿Cuáles son las fases de la luna?

El ciclo lunar se compone de ocho fases, con una duración aproximada de 29,5 días.
- Luna nueva. Es la primera fase del ciclo lunar. En este momento, la Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol, por lo que la cara iluminada por el Sol queda orientada hacia el espacio y la cara oscura hacia la Tierra. Por esta razón, no es visible. A partir de esta fase, la Luna “crece” en brillo aparente.
- Luna creciente. Es la primera aparición de la Luna en el cielo tradicional, dos días después de la fase anterior. Se produce porque una pequeña porción del hemisferio iluminado comienza a hacerse visible desde la Tierra. Se observa como un pequeño arco luminoso, poco después de la puesta del Sol.
- Cuarto creciente. Cuatro días después de la fase anterior, la Luna aparece con la mitad de su circunferencia iluminada y la otra mitad en sombras. Esta fase puede verse a mediodía o a medianoche, y permite observar con mayor claridad los relieves y cráteres de la Luna, ya que la luz incide en ángulo y genera sombras pronunciadas.
- Gibosa creciente. La mitad oscurecida de la fase anterior se va iluminando paulatinamente. La palabra “gibosa” proviene del latín gibbosus, que significa “jorobado”, en referencia a su forma abultada. Esta fase indica la aproximación de la luna llena y se observa mayormente durante la noche.
- Luna llena. En esta fase, la totalidad del círculo lunar está iluminada, por lo que se puede ver en su plenitud. Esta aparición total marca la mitad del mes lunar (14 días, 18 horas, 21 minutos y 36 segundos). Es la fase lunar más reconocible, y ha tenido un profundo impacto cultural y simbólico a lo largo de la historia.
- Gibosa menguante. Pasada la luna llena, se inicia el “decrecimiento” del brillo lunar y la porción iluminada comienza a disminuir gradualmente, aunque aún se observa la mayor parte del disco lunar. Esta fase marca el inicio del regreso hacia la oscuridad del ciclo.
- Cuarto menguante. Es una fase semejante al cuarto creciente, en la que la Luna está iluminada a su mitad, solo que en sentido contrario. Puede verse durante las primeras horas de la mañana.
- Luna menguante. También conocida como “creciente menguante” o “luna vieja”, es semejante a la luna creciente, pero en sentido opuesto. Puede verse de madrugada como un pequeño arco luminoso. En esta etapa, la Luna se aproxima nuevamente a la conjunción con el Sol, lo que dará lugar a una nueva luna nueva.
Importancia de las fases de la Luna
Las fases de la Luna forman parte de los fenómenos astronómicos que la humanidad ha observado desde tiempos remotos, y en base a los cuales ha fijado numerosos calendarios. De hecho, los calendarios lunares fueron ampliamente utilizados por culturas antiguas, como la egipcia o la babilónica.
Además, las fases de la luna inspiraron numerosos mitos y leyendas, que ofrecían explicaciones sobre la aparición y desaparición de la Luna. También su aparente coincidencia con el ciclo menstrual femenino motivó que en numerosas culturas se asimilara la Luna con lo femenino.
A lo largo del tiempo, el estudio de las fases lunares no solo tuvo un valor simbólico o religioso, sino también científico. La observación sistemática de la Luna permitió a las antiguas civilizaciones comprender eventos astronómicos y fenómenos como las mareas o los eclipses.
Sigue con:
Referencias
- NASA. (2024). The Moon. https://science.nasa.gov
- NASA Ciencia. (2024). Eclipses lunares y solares. https://spaceplace.nasa.gov
- NASA Ciencia. (2025). Moon Phases. https://science.nasa.gov
- National Geographic España. (2023). 12 datos esenciales sobre la Luna. https://www.nationalgeographic.com.es
- Planetario.net. (s. f.). Luna. https://www.planetario.net
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)