Psicopatología

Te explicamos qué es la psicopatología y cuáles son sus distintos enfoques. Además, algunos ejemplos de trastornos mentales, sus síntomas y posibles tratamientos.

La mente humana
La psicopatología estudia las causas y las manifestaciones de los trastornos mentales.

¿Qué es la psicopatología?

La psicopatología es la disciplina que estudia las enfermedades mentales y los trastornos psicológicos. Su objetivo es comprender las alteraciones en el pensamiento, la emoción y la conducta, así como sus causas, manifestaciones y consecuencias.

Se ocupa de describir, clasificar y analizar fenómenos que generan malestar, deterioro o discapacidad en la vida de las personas. Esto incluye comportamientos o estados mentales desorganizados, desadaptativos o que se desvían del funcionamiento esperado.

Lo que se considera “anormal” se define a partir de criterios clínicos, sociales y funcionales. Por ejemplo, un comportamiento puede entenderse como psicopatológico cuando interfiere de forma significativa en la vida diaria o causa sufrimiento notable.

Etimología de “psicopatología”

La palabra “psicopatología” proviene del griego psyque (“alma” o “mente”) y pathos (“enfermedad”). En sentido literal, significa “el estudio de las enfermedades del alma”.

Ver también: Locura

Puntos clave

  • La psicopatología estudia las enfermedades mentales y los trastornos psicológicos, así como sus causas, manifestaciones y consecuencias.
  • Se aborda desde distintos enfoques: biomédico, conductual, psicodinámico y sociocultural.
  • Algunos trastornos frecuentes son los de ansiedad, depresivos, bipolares, de la personalidad, del neurodesarrollo, por consumo de sustancias y psicóticos.
  • La prevención de estos trastornos incluye la detección temprana, programas educativos y concienciación pública.

Enfoques en el estudio de la psicopatología

La psicopatología puede abordarse desde diferentes enfoques:

  • Enfoque biomédico. Considera los trastornos mentales como enfermedades con base genética, neurológica o bioquímica. El tratamiento se centra en corregir estas alteraciones.
  • Enfoque conductual. Sostiene que tanto las conductas normales como las patológicas se aprenden del entorno. El tratamiento busca modificar los patrones de conducta.
  • Enfoque psicodinámico. Explica los trastornos a partir de conflictos internos y experiencias tempranas que influyen en la conducta.
  • Enfoque sociocultural. Analiza cómo el entorno, la cultura y los roles sociales afectan la salud mental y la manifestación de los trastornos.

Ver además: Psicología

Ejemplos de psicopatologías

Los trastornos mentales pueden aparecer durante la infancia, la adolescencia o la adultez.

Infancia y adolescencia

Entre los trastornos que pueden aparecer durante la infancia o la adolescencia, se encuentran:

  • Discapacidad intelectual.
  • Trastornos de la comunicación, como los trastornos fonológicos o de la fluidez.
  • Trastornos del espectro autista.
  • Trastornos específicos del aprendizaje, como la dislexia, la disgrafía o la discalculia.
  • Trastornos de tics, como el síndrome de Tourette.
  • Trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa o el trastorno por atracón.

Adultez

Entre los trastornos frecuentes en la edad adulta, se incluyen:

  • Trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada o las fobias.
  • Trastornos depresivos, como el trastorno depresivo mayor.
  • Trastornos bipolares y relacionados.
  • Trastornos del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
  • Trastornos de la personalidad.
  • Trastornos por consumo de sustancias, como la dependencia de alcohol, drogas o medicamentos.

Puede servirte: Estrés

Signos y síntomas

Algunos signos frecuentes de los trastornos mentales son:

  • Cambios emocionales extremos, tristeza intensa o euforia inapropiada.
  • Dificultades para concentrarse, pensar con claridad o tomar decisiones.
  • Conductas de riesgo o poco habituales, como impulsividad excesiva.
  • Aislamiento social.
  • Problemas físicos, como insomnio, fatiga o cambios en el apetito.
  • Dificultades en las relaciones interpersonales y la comunicación.

La presencia de uno o varios de estos síntomas no confirma un trastorno, pero puede indicar la necesidad de buscar ayuda profesional.

Tratamientos y prevención

El tratamiento de los trastornos mentales varía según el enfoque adoptado:

  • Terapias cognitivo-conductuales (TCC). Ayudan a modificar patrones de pensamiento y conducta disfuncionales.
  • Tratamiento farmacológico. Se emplean psicofármacos, como antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos o estabilizadores del ánimo, para regular procesos biológicos alterados.
  • Prevención. Incluye programas de detección temprana, educación y campañas de concienciación pública.


Sigue con:

Referencias

  • Diccionario Etimológico Castellano en Línea. (s. f.). Psicopatología. https://etimologias.dechile.net
  • Luengo, M. A. y Carrillo de la Peña, M. T. (1995). Manual de psicopatología (vol. II). McGraw-Hill.
  • Organización Mundial de la Salud. (2022). Trastornos mentales. https://www.who.int

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (28 de septiembre de 2025). Psicopatología. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 22 de octubre de 2025 de https://concepto.de/psicopatologia/.

Sobre el autor

Última edición: 28 de septiembre de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!
    Suscríbete